El foro denominado “Visiones para la transición energética en Bolivia”, estableció la importancia de la educación energética y la planificación para alcanzar una visión que responda a las necesidades del sector, en función de las características que tiene el país

 

EDICIÓN 111 | 2022

Raúl Serrano

 

Concluyendo que Bolivia necesita una transición energética armonio sa, equitativa y oportuna, a partir de una política nacional del sector, se clausuró exitosamente el primer foro organizado en el país por la Asociación de Ingenieros de Energía en el Capítulo Bolivia (AEE Bolivia), que contó con la presencia de importantes actores del sector energético nacional y del exterior.

 

El foro denominado “Visiones para la transición energética en Bolivia”, estableció la importancia de la educación energética y la planificación para alcanzar una visión que responda a las necesidades del sector, en función de las características que tiene el país planteando realizar un mapeo público privado de toda la estructura energética para precisar una configuración que sea sostenible por lo menos hacia el año 2050.

 

El presidente de AEE Bolivia, Oscar Siles, señaló que es urgente elaborar políticas de Estado que integren toda la cadena de valor del sector energético incluida la población, la sociedad civil, y que sea a través de sus colegios de profesionales, gremios del sector, en una participación democrática y propositiva para alcanzar soluciones a problemas los problemas energéticos que tiene el pais.

 

EDUCACIÓN ENERGÉTICA

 

En esta línea dijo que la educación energética es imprescindible para establecer prioridades sobre el tipo de fuentes de energía que debe tener la matriz del país así como para alcanzar la tan mentada eficiencia en el sector, en la ruta hacia la transición energética.

 

“Necesitamos educar en el tema energético”,dijo Siles ante un lleno total del auditorio compuesto por profesionales del sector y estudiantes, destacando que si el ciudadano como consumidor no tiene educación energética pertinente será muy difícil recorrer la transición energética de manera fluida.

 

PLANIFICACIÓN

 

Los diferentes expertos que asistieron como panelistas, coincidieron en señalar que los distintos temas de la agenda energética, como por ejemplo el de Generación Distribuida, deben ser socializados adecuadamente para tener una comprensión cabal de cómo el manejo energético puede al mismo tiempo beneficiar la economía de las familias.

 

El vicepresidente de AEE Bolivia, Ricardo Carrillo coincidió con Siles en destacar el rol de la planificación remarcando su importancia y una gestión integral con visión de país con el objetivo de alcanzar una transición energética armoniosa, justa equitativa y oportuna, cumpliendo ademas con los objetivos y compromisos internacionales a favor del medio ambiente.

 

En esta línea relievó la importancia de integrar todos los sectores interesados para tener una política conjunta entre el sector público y privado “para que nuestro país no tenga problemas con el tema de energéticos y sobre todo en materia de eficiencia energética”, dijo Carrillo. Carrillo reconoció que por el momento Bolivia no ha dejado de caminar hacia la transición energética, en base a las renovables, pese a la historia-país tradicionalmente vinculada a los combustibles fósiles, como parte importante de su matriz energética.

 

Luis Fernando Añez, Presidente del Colegio de Electricistas y Electrónicos de Santa Cruz, felicitó a AEE Bolivia por la iniciativa del foro, recatando la importancia de debatir temas de la agenda energética, señalando que “mientras más rápido nos organicemos y mientras mejor participación tengamos vamos a tener mejores resultados”, dijo concluyente y destacando el rol de países como Uruguay en la construcción de matrices energéticas sostenibles.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW