El Ingenio Sucroalcoholero lidera en Bolivia los beneficios tecnológicos dela Industria 4.0 con el propósito de optimizar inversiones y mejorar las condiciones tecnológicas y de rendimiento de la empresa.

 

  EDICIÓN 103 | 2022


Raúl Serrano

 

El manejo de grandes cantidades de datos (“Big Data”), el uso de algo ritmos para procesarlos, y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales ha comenzado a ser parte del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí desde inicios de este 2022, convirtiéndola en la primera empresa del país en ser parte de la Cuarta Revolución Integral, tambien conocida como Industria 4.0.

 

Con la firma del contrato de provisión de este servicio S-PAA entre Aguaí S.A., y las empresas brasileñas SOTEICA IDEAS & TECHNOLOGY LTDA; apoyada por PRÓ USINAS SINATUB TECNOLOGÍA LTDA y SOLUTION EN GENHARIA, DESENVOLVIMIENTOS E PROJECTOS LTDA; Aguaí pasa a ser el primer ingenio, fuera de Brasil, en transitar hacia una industria 4.0 para utilizar sus beneficios tecnológicos.

 

MÁS EFICIENTES Y MÁS PRODUCTIVAS

 

“Aguaí S.A., se convierte en el primer Ingenio 4.0 fuera de Brasil, consolidándose como líder tecnológico en América Latina…”

 

 

“Esta tecnología viene para ayudar a las empresas a ser más eficientes en sus procesos, más productivas en sus resultados, optimizando las inversiones tecnológicas que algunas, como nuestro Ingenio Aguaí, ya hemos realizado”, dijo Cristobal Roda Vaca, presidente de la empresa, al momento de suscribir el contrato de provisión de este servicio.

CRISTÓBAL RODA VACA: “NUESTRA PLANTA PRODUCE SU PROPIA ENERGÍA DE FUENTE RENOVABLE”

 

1Dentro de lo que es la implementación de la Industria 4.0 en sus procesos productivos, ¿dónde planean procesar toda esta densidad de información que recibirán?

 

El proceso utiliza la nube donde se construye todo el sistema a través de herramientas de inteligencia artificial, robótica y otras propias de esta Cuarta Revolución Industrial.

 

2Piensan invertir en su propio Data Center para tener la capacidad de cómputo necesaria que les permita interpretar toda esta información y generar reportes?

 

Sí, las inversiones se realizarán en el Centro de Datos de Aguaí, y la infraestructura adicional requerida se limita a un servidor de mercado convencional, ya que el sistema S-PAA tiene un buen desempeño.

3Qué medidas de precaución tomarán para mitigar al máximo la vulnerabilidad informática de su planta al incorporar toda esta nueva tecnología y evitar potenciales problemas con hackers y robo de información clasificada de la empresa?

 

El Sistema S-PAA que implementarán las empresas brasileñas, ya prevé esta contingencia y ha sido probado sobradamente en otros ingenios de Brasil.

 

4La implementación de esta tecnología estará linkeada también con toda la logística durante la zafra, así como en el manejo de las cadenas de suministro para la venta de sus productos terminados?

 

En una primera fase sólo contempla procesos de producción. La cadena de suministros y ventas se incorporará más adelante.

 

5Cuánto tiempo tomará capacitar y adaptar el trabajo rutinario de los empleados para que esta mejora no entorpezca la productividad en la etapa inicial de implementación?

 

El trabajo comienza en febrero 2022 y tendrá una duración máxima de 6 meses, el sostenimiento será de 3 años.

 

6Cuál es la taza interna de retorno de esta inversión y en cuantos años se estima pagar?

 

En tres años como máximo.

 

7Que cantidad de datos planean procesar en un año al imple mentar esta tecnología y qué cantidad de consumo de energía adicional representará la implementación de esta tecnología?

 

El sistema controla/gestiona cerca de 500 variantes de proceso (presión, temperatura, flujo) y calidad (pol, humedad, brix, etc.) en cada ciclo de lectura, simulación, encontrando la mejor condición de funcionamiento en menos de 20 segundos. Estimamos el procesamiento en un cultivo alrededor de 400 gb de datos. En cuanto al consumo de energía decir que un servidor convencional tiene una fuente de 400 watts, lo que equivale a un consumo de un refrigerador de 2 puertas. Estamos hablando del consumo eléctrico del servidor, y en Aguaí se utilizará el sistema para controlar, entre otras cosas, turbogeneradores diseñados para una potencia de 60 MW. Es importante precisar, en esta línea, que Nuestra planta produce su propia energía de fuente renovable, generando un excedente de aproximadamente 60 MW que compartimos con el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

 

Agregó que de esta forma la empresa estará en condiciones de integrar, en tiempo real, técnicas avanzadas de producción y operaciones inteligentes que integran a las organizaciones, a las personas y a los activos de Aguaí S.A., que comienza a liderar esta importante transición hacia la Inteligencia artificial, la robótica, las tecnologías cognitivas y el internet de las cosas, como parte de su actualización y visión estratégica de encarar la gestión empresarial en tiempos de grandes cambios.

 

Dijo que a partir de esta iniciativa, la empresa se coloca a la cabeza de los cambios tecnológicos que están revolucionando el espectro global, permitiendo no solamente la optimización de recursos y la eficiencia de los procesos, sino también la automatización de toda la cadena de producción dirigida a alcanzar mejores resultados.

 

NO IMPLICA MENOS PERSONAL

 

Remarcó que la implementación de Aguaí 4.0 no implica menos personal, sino que por el contrario permitirá capacitar a los ingenieros de la empresa en tecnologías de última generación, colocándolos a la par de los profesionales de industrias que ya utilizan estos recursos, en otras partes del mundo.

 

Con la firma de este contrato de implementación del S-PAA con empresas brasileras, Aguaí S.A., se convierte en el primer Ingenio 4.0 fuera de Brasil, consolidándose como líder tecnológico en América Latina y pasa a ser integrante del cuartil de los ingenios que ya están capturando los beneficios de la industria 4.0.

 

En Brasil, el segmento azúcar-energía tiene alrededor de 350 plantas, generando ingresos de US$ 7 mil millones/ año, de los cuales US $ 3.2 mil millones se obtienen por exportación y más de 1 millón de empleos directos, señaló Desio de Almeida Freitas, en representación de la empresa SOTEICA IDEAS & TECNOLOGY LTDA.

 

“Hoy en día, la mayoría de los ingenios brasileños producen mezcla de azúcar y alcohol, gracias a Proálcohol que permitió la producción nacional de automóviles abastecidos con etanol hidratado y, más recientemente, la flexibilidad total de los automóviles”, acotó.

 

“En Brasil, el segmento azúcar-energía tiene alrededor de 350 plantas, generando ingresos de US$ 7 mil millones/año…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW