EDICIÓN 86 | 2020

Vesna Marinkovic U.

 

El entrevistado destaca que en el plan energético del anterior gobierno se estimaba que para el año 2025, en la matriz de generación de energía eléctrica, 74% de la generación sea hidráulica y solamente el 4% con ERNC…

 

1Cuál es el desarrollo y contexto de las energías renovables en el mundo

 

PERFIL

Ingeniero Eléctrico con Maestría en Administración de Empresas y Postgrado en Sistemas de Potencia. Más de 30 años de trabajo en el sector eléctrico boliviano e internacional, en la operación, mantenimiento de centrales de generación y desarrollo e implementación de proyectos térmicos, hidráulicos y de energías renovables. Gerente General de la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. (Santa Cruz) Director de Proyectos y Desarrollo para Latinoamérica de la empresa Independent Power Corporation PLC (Londres – Inglaterra). Director General de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UAGRM.

 

Producto de la alta contaminación del medio ambiente y del cambio climático, producidos principalmente por la quema de carbón y de los derivados de petróleo, para la producción de energía. En el contexto mundial, a finales del siglo pasado irrumpen las energías renovables no convencionales (ERNC), como ser: solar fotovoltaica y eólica, entre las principales, como uno de los instrumentos más importantes para mitigar los efectos de las energías contaminantes.

 

Se estima que para el año 2030, el 36% del consumo mundial de energía será provista por energía limpia, fundamentalmente energía solar, energía eólica y baterías, duplicando lo existente hoy en día.

 

2 Y, en Bolivia?

 

En el plan energético del anterior gobierno se estima que para el año 2025, la matriz de generación de energía eléctrica 74% de la generación será hidráulica y solamente el 4% con ERNC, al contrario de lo que están haciendo nuestros vecinos con metas del 20% en ERNC para el 2025. Sin embargo, en los programas de los candidatos a la presidencia de todos los participantes, existe un fuerte impulso a las energías verdes, por lo que se estima que el plan actual, cambiará radicalmente hacia las ERNC, dejando de lado los megaproyectos hidráulicos previstos en el plan 2025.

 

3El perfil de los profesionales en el país responde a afrontar el reto que imponen las ERNC en su desarrollo?

 

No, los programas de pregrado en la mayoría de las Universidades Bolivianas, no ha incluido aún en su currícula el estudio de las ERNC, por lo que se hace imprescindible, para contar con mano de obra capacitada, la implementación de programas de postgrado en Energías Renovables.

 

4 En este sentido, ¿la UPCET está trabajando en el reto de capacitar a los profesionales en las ERN?

 

La Unidad de Postgrado de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UPCET.UAGRM), es una de las pioneras en ofertar un programa de Maestría en Energías Renovables, cuya primera versión ha concluido hace un mes, con la completa satisfacción de los alumnos que la han cursado por el alto grado de la misma y la alta experiencia de los docentes, nacionales e internacionales, que han formado parte de la misma.

 

“Se estima que para el año 2030, el 36% del consumo mundial de energía será provista por energía limpia..”



5Cuáles son las caracterizas que diferencian a su maestría de las otras del mercado?

 

Existen muchas características diferenciadoras, entre las principales podemos indicar que los profesionales que concluyan nuestro programa, están capacitados en diseñar, implementar, operar y mantener todas las diferentes ERNC existentes. Por lo tanto, estamos produciendo expertos en ERNC con amplias capacidades de desarrolladores y gerenciamiento en estas nuevas alternativas de generación.

 

6 Su programa es virtual o presencial?

 

Tenemos las dos modalidades, por lo que con nuestro programa estamos abarcando a todos los profesionales del país que desean ser parte del futuro de la generación de electricidad en el país y el mundo. Finalmente, invitamos a todos los profesionales que desean ser parte la segunda versión de nuestro programa de Maestría en Energías Renovables, a inscribirse a la brevedad, por que esta se inicia el 10 de octubre del presente año.

 

“…los programas de pregrado en la mayoría de las Universidades Bolivianas, no ha incluido aún en su currícula el estudio de las ERNC”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW