EDICIÓN 97 | 2021

Vesna Marinkovic U.

La autoridad considera que el gas boliviano tiene mercado en abundancia, destaca la existencia de proyectos exploratorios en simultáneo y asegura que el plan para dinamizar la exploración será evaluado a finales de 2022.

1A manera de contexto ¿es verdad que el sector de los hidrocarburos en Bolivia está en crisis, que la empresa ha tenido demasiados despidos y que, además, no hay gas para cumplir los compromisos con el mercado interno y externo?

Inicialmente decirle que hubieron muchísimos trabajos que se retrasaron, trabajos que nosotros; desde el inicio de esta administración, trabajamos para poder reactivarlos. El Plan de Reactivación del Upstream comenzó antes de su presentación ya que lo venimos trabajando desde el día uno en el que recibimos la empresa. Esta empresa estuvo paralizada mucho tiempo, lo cual ha provocado una declinación más rápida y que contemos con un par de deficiencias que impidan reponer la producción que ha caído. Sin embargo, hoy estamos trabajando justamente para cambiar esta situación. Decirle que ya tenemos varios hitos puntuales sobre estos logros, por ejemplo, la reactivación de la perforación del Pozo Itacaray-X1, el proyecto se paró casi 380 días; entre problemas políticos y la pandemia. Asimismo, tuvimos el Proyecto Charagua que estuvo casi 3 años dando vueltas y lo sacamos en 6 meses; el caso de San Miguel, de igual manera y, en general, son varios los otros proyectos que han podido ser reactivados. Al momento, ya estamos con 4 proyectos exploratorios ejecutándose y en pocos días inauguramos un quinto proyecto exploratorio en Bolivia.

No recuerdo que haya habido tantos proyectos exploratorios en simultáneo trabajándose anteriormente. El objetivo, evidentemente, es generar mayor producción con el propósito de ir a buscar nuevos mercados. Actualmente en Brasil tenemos una apertura para poder buscar consumidores finales, establecer un mejor precio y, de esta manera, valorizar el gas que tenemos. Evidentemente el gas no es un recurso ilimitado y tenemos que ir buscando fuentes alternativas; los reservorios van declinando y necesitamos buscar nuevos reservorios que nos permitan reponer la producción.

2Al momento, ¿podríamos decir qué tenemos gas y mercados?

Mercados tenemos en abundancia. Por lo menos unas 10 empresas se han acercado a YPFB con intención de compra de gas y, en esa dirección, es que hemos firmados tres Memorándums de Entendimiento con tres empresas durante el lanzamiento de la Reactivación del Plan Exploratorio de Upstream. En concreto, si sumáramos solamente las intenciones de compra en firme de estas empresas, estaríamos sobrepasando lo que estamos enviado hoy a Petrobras al Brasil a través del GCA. Si tuviéramos un recurso ilimitado, podríamos copar todo el mercado brasilero porque el gas boliviano es muy competitivo. Sin embargo, también tenemos que precautelar nuestro otro mercado que es Argentina y el mercado interno boliviano así como los compromisos que tenemos con Petrobras. Son estos remanentes de gas que estamos viendo de colocarlos a mejor precio. Consiguientemente, mercado tenemos.

Atender ideas como la que algunos analista han sugerido de transportar el gas de Vaca Muerta a Brasil y ser un país solamente de tránsito; siendo que tenemos toda una infraestructura de gasoductos instalada; un sistema petrolero estable y, una geología que nos permite hacer exploración para llegar a Sao Pablo y Buenos Aires sin dificultad, es un absurdo. Definitivamente el camino es hacer exploración y tratar de aumentar la capacidad productiva de gas lo más que se pueda, captando el mayor mercado posible; ese es el objetivo que tenemos con YPFB.

3Una precisión con relación al mercado del Brasil que, de un tiempo esta parte, ha modificado las reglas de juego y, más que estacional se ha vuelto restringido a nivel de volúmenes y de tiempo, puesto que el contrato que tenía anteriormente Bolivia con Brasil era uno a largo plazo y con volúmenes establecidos; ahora, con Petrobras en la retaguardia, los contratos son entre el Estado boliviano y los privados del Brasil, por tiempo y cantidades menores, ¿es esto conveniente para Bolivia?

Para poder sintetizar, la fórmula para la venta a Petrobras es una canasta de fuel oil que es larguísima para explicar, entonces, hacemos una traducción simple y esto lo llevamos al precio Brent de manera que lo que más o menos le vendemos a Petrobras, a través del GCA, es 6.8% del Brent; es un precio muy bajo. Igual, en el evento mencionado, hemos cerrado un contrato en firme para vender gas a 11.94% del Brent, una diferencia significativa en precio. Consecuentemente, estamos aumentando casi en el doble el precio de venta que vendíamos a Petrobras; estamos vendiendo a un privado al doble de precio; y que es exactamente lo que busca Brasil en estos momentos, es decir, quitar ese monopolio de comercialización porque a Petrobras nosotros le vendemos a 6.8 y Petrobras lo vende a los privados de su país a 11.6 aproximadamente. Osea, el margen de ganancia de Petrobras por vender el gas boliviano es altísimo. Lo que hizo el regulador brasilero, el Cadex, fue decirle a Petrobras vos ya no vas a tener el Monopolio en la comercialización de Gas, y en esa línea, cualquier empresa privada, comercializadora privada, Estado, puede buscar su suministro de gas. El mercado brasilero está entre 80 y 90 millones de pies cúbicos y tiene tres tipos de suministro: el gas boliviano que es a mi criterio el más competitivo y probablemente el más seguro; el GNL que ese sí es estacional y altísimo frente al gas natural y está aproximadamente a 16, 17, dólares el millón de BTU; y, la tercera fuerte de suministro que va a tener el Brasil es el Presal. En estas condiciones, podemos decir que tenemos nichos de mercado en Brasil definitivamente interesantes y que los estamos cuidando como se refleja en los recientes acuerdos que hemos suscrito con empresas de ese país.

“ Nos interesa de sobre manera reactivar la exploración y hacerlo de una manera eficiente”

4En resumen, podríamos decir que Brasil sigue siendo un mercado interesante para Bolivia y que el gas boliviano sigue siendo imprescindible para Brasil.

Totalmente. Somos probablemente el proveedor más accesible en este momento y el más seguro para el mercado brasilero.

5Cuál es la situación con el merca do argentino?

Con Argentina de igual manera tenemos todas las instalaciones construidas y podríamos llegar con gas hasta Buenos Aires. Aclarar, sin embargo, que el mercado argentino tiene una peculiaridad: su estacionalidad, algo complejo de manejar. Hoy lo que estamos haciendo, durante estos últimos tres meses del año que es cuando se genera esta estacionalidad, estamos vendiendo nuestro gas a precio de 11.94 otro a 11.6, que lo estamos utilizando como un costo de oportunidad.

6El precio del gas a Argentina sigue siendo mayor que el precio que le vendemos al Brasil?

Sí, está como a 7.8, 7.5 del Brent. Es mayor que el precio que se vende al Brasil.

7Si se prioriza el sector de los hidrocarburos se estaría dejando un poco de lado los biocombustibles y las energías renovables en el marco, de lo que es la política energética en Bolivia?

No, para nada. No es mi área el tema de biocombustibles ni de energías renovables, pero lo conozco. Entiendo que hay varios parques eólicos qué van a ser inaugurados el próximo año, hay un decreto supremo que habilita la generación distribuida que me parece una excelente decisión y, en general, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, está liderando políticas muy interesantes a nivel energético global.

En el tema de biocombustible estamos trabajando sobre lo que es la planta HBO que es un diésel renovable que ha generado interés en muchísimos mercados como Francia y Estados Unidos, por lo que se puede decir que Bolivia está yendo por el camino de la descarbonización a través de proyectos de energías renovables y que lo que falta es socializarlo un poco más.

 

8Sin duda se están haciendo esfuerzos por transitar hacia las renovables pero parece ser que definitivamente el punto central es el desarrollo de los hidrocarburos, en un país que tiene larga data hidrocarburífera ¿usted estaría de acuerdo con este criterio?

 

Hay que ir creando un meex energético, el gas natural es una energía de transición, es una energía limpia, mucho más limpia que el crudo o que el carbón, y es una energía que va a estar por lo menos 15 a 20 años y en eso no hay duda al respecto. Cómo va a ir evolucionando el tema de las energías renovables depende mucho de la estrategia de cada empresa. Por ejemplo, en Bolivia, las empresas europeas han hecho una desinversión fuerte en el tema de los hidrocarburos en general y han puesto está inversión en energías renovables; hoy día tenemos a empresas como Total que no sólo nos viene a hablar de hidrocarburos, nos viene hablar de energía renovables y eso es importante; el mundo está girando a ese lado y tenemos que acompañar estas decisiones. En lo personal creo que las renovables todavía tienen muchas falencias y pienso que la industria petrolera está muy satanizada y presionada para transitar hacia las renovables, especialmente en Europa.

 

9La crisis sanitaria ha agudizado la situación de crisis del sector en general y en Bolivia de manera particular?

 

Sí, yo creo que como en todas parte la pandemia no ha dejado de afectar las operaciones del sector, retrasando proyectos y generando gastos adicionales como los PCRS, pero, en general, la industria van a seguir produciendo.

 

10Después de todo lo dicho, ¿cuáles las motivaciones y características del reciente Plan de Reactivación de la Exploración recientemente presentado por YPFB?

 

La motivación es poder reactivarnos siguiendo el mandato de nuestro presidente Luis Arce, qué es reactivación económica y generación de empleo. Nosotros estamos viendo oportunidades, como lo hemos reflejado en las anteriores preguntas: tenemos un mercado cautivo, un mercado por capturar y necesitamos producir más gas. Es decir, hay una necesidad clara: conseguir más gas y tenemos el sistema petrolero para poder hacerlo. Para conseguir más gas no hay otro camino que hacer exploración. Estamos atrayendo nuevos inversores; estoy hablando del caso de YPF y de Canacol, dos nuevas empresas que están viniendo a invertir a Bolivia y vamos a tener dos nuevos operadores, que significa una gran cantidad de empleo, además de otras empresas como Vintage que son capitales americanos que de igual manera están viendo 3 áreas nuevas. Nos interesa de sobre manera reactivar la exploración y hacerlo de una manera eficiente.

11Toda está nueva dinámica de exploración estaría modificando la regulación para la inversión en exploración en el país?

 

Hay varios reglamentos que estamos analizando para hacer más atractiva la inversión o para hacer menos complejo el proceso; reduciendo la burocracia y facilitando la entrada de nuevas empresas.

 

12Si es que este plan de reactivación fuera exitoso, ¿en cuánto tiempo cree usted que se podría estar viendo los resultados de esta nueva dinámica exploratoria en el país?

 

Para fines de 2022 en YPFB tenemos como objetivo evaluar el plan; la meta son 17 proyectos. La producción como tal la vamos a tener disponible el 2024- 2025.

 

13En esta ecuación que usted nos ha planteado ¿se mantiene la industrialización del gas?

 

Evidentemente la industrialización del gas es importante. Es necesario no exportar solamente materia prima sino generar valor agregado.

 

“…creo que las renovables todavía tienen muchas falencias y creo que la industria petrolera está muy satanizada…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW