El presente análisis señala 2014 como el comienzo de la crisis del sector de los hidrocarburos, junto a otros analistas que recriminan el silencio de autoridades de entonces al respecto. Fundación Milenio remarca que el crecimiento máximo de 6.8 por ciento alcanzado en 2013, rebajó a 2.2 por ciento en 2019…

 

EDICIÓN 109 | 2022

Raúl Serrano

 

La gestión 2021 puede considerar se como el año de la recuperación económica global. Los países desarrollados lograron resistir el impacto de la crisis de mejor forma que los países en desarrollo. En la Latinoamérica, si bien todos los países mejoraron sus indicadores económicos por el crecimiento de su producto, no todos lograron una recuperación plena. Algunos países quedaron con valores inferiores a los registrados antes de la pandemia, por lo cual podría decirse que tuvieron una recuperación parcial; uno de ellos ha sido Bolivia.

 

El Informe de Milenio sobre la Economía2022, destaca que, en América Latina, excluyendo a Venezuela, en 2020, el año más azotado por la pandemia, la economía con la mayor caída de su Producto Interno Bruto (pib) fue Perú con -11.0 por ciento, seguido de Argentina con -9.9 por ciento y Bolivia con -8.7 por ciento.

 

Refiere que los menos afectados fueron Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay (Gráfico 1). En 2021 el mayor control de la pandemia y la paulatina apertura de las economías permitió avanzar en una recuperación gradual. Perú lideró el crecimiento con una tasa de 13.3 por ciento, seguido de Chile con 11.7 por ciento, Colombia con 10.6 por ciento y Argentina con 10.3 por ciento. Otros países como Paraguay, Brasil, Uruguay y Ecuador tuvieron incrementos menoress.

 

LA VARIACIÓN DEL PIB BOLIVIANO

 

” Bolivia registró un crecimiento de 6.1 por ciento, por debajo del promedio de la región de 7.8 por ciento. Recuérdese que, en 2020, la contracción económica (-8.7 por ciento) fue superior a la contracción promedio de la región (-6.8 por ciento). Es así como Bolivia se ubica entre los países que tuvieron una recuperación parcial de su caída previa, junto con Argentina, Uruguay y Ecuador. Por el contrario, Perú, Chile, Colombia y Brasil, lograron superar los niveles de crecimiento previos al estallido de la pandemia”, dice.

 

En esta línea considera que es indudable el impacto significativo de la pandemia en la economía boliviana, aunque precisa que es necesario anotar la desaceleración que ya venía experimentando desde el año 2014. El crecimiento máximo de 6.8 por ciento alcanzado en 2013, rebajó a 2.2 por ciento en 2019 (Gráfico 2)

 

 

Bolivia registró un crecimiento de 6.1 por ciento, por debajo del promedio de la región de 7.8 por ciento”

 

 

Esto indica que las restricciones al crecimiento boliviano ya venían de antes y se agudizaron con la pandemia, y es muy plausible que también sea la razón para que la recuperación en 2021 no haya sido más intensa.

En 2021 los tres sectores con mayor crecimiento fueron Minería (37.7 por ciento), Construcción (17.9 ciento) y Transportes y Comunicaciones 16.2 por ciento (Tabla 1). La contribución (incidencia) de los tres sectores al crecimiento del pib fue 59 por ciento; a pesar de un crecimiento importante, estos sectores tuvieron niveles inferiores a los registrados en 2019. El sector de Electricidad, Gas y agua creció en 7.8 por ciento; Comercio en 7.0 por ciento; Industria Manufacturera en 3.9 por ciento. Los restantes sectores, incluido Hidrocarburos, registraron tasas menores al 3 por ciento. Cuatro sectores lograron superar el nivel que tuvieron antes de la pandemia: Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Agricultura y Ganadería; y Administración pública.

 

“…las restricciones al crecimiento boliviano ya venían de antes y se agudizaron con la pandemia, y es muy plausible que también sea la razón para que la recuperación en 2021 no haya sido más intensa”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW