El Gobierno, está en la etapa decisiva de elegir entre seis compañias extranjeras que se harán cargo de la explotación e industrialización del litio mientras algunos analistas consideran que el país ya está a destiempo para gozar de los beneficios que está dando la exportación de este recurso.

 

EDICIÓN 108 | 2022

Elizabeth Riva Álvarez

Bolivia desarrolla un acelerado proceso de selección de las empresas que compiten para hacerse cargode la explotación e industrialización del litio. Seis compañías internacionales superaron el proceso de calificación técnica, que duró casi un año, y esperan la elección a cargo del Gobierno de Luis Arce y la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y se anticipó que se podría firmar con más de una de las proponentes.

 

La decisión final, que podría ser dada a conocer este mes, se ve demorada porque las negociaciones incluyen que la o las empresas elegidas acepten las “condiciones soberanas” respecto al litio. Bolivia, que concentra los principales recursos de litio a nivel mundial, es el país más retrasado en producción de este mineral cuyo precio, este año marcó records.

 

“El próximo paso es reunirnos con las empresas para nosotros plantearles nuestras condiciones soberanas respecto al litio. Como Estado debemos precautelar ese recurso natural y hacer que la mayor cantidad de los beneficios sea para los bolivianos”, dijo en conferencia de prensa el director de YLB, Carlos Ramos.

 

De las seis empresas que llegaron a la etapa final cuatro son de China: Contemporary Amperex Technology en asociación con China Molybdenum Company, Fusion Enertech, Citic Guoan Group y TBEA Group; también están la rusa Uranium One y la estadounidense Lilac Solutions. Dos fueron eliminadas, por presentar fuera de tiempo sus propuestas, EnergyX de EE UU y Tecpetrol de Argentina.

 

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

 

Después de ser eliminada en este proceso, Argentina que ya tiene importantes avances en las explotación e industrialización de su litio, firmó con Bolivia, el 1 de julio, un Memorándum de Entendimiento para la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos dirigidos el manejo de este recurso.

Las seis empresas que están en carrera para adjudicarse la producción del litio boliviano lograron una buena calificación. “La mayoría consiguió una recuperación superior al 80% y en algunos casos hasta el 90%”, dijo Ramos.

 

Entre los indicadores que se evaluaron en las pruebas piloto están la recuperación del mineral, la utilización de agua, la pureza, el tiempo, la energía y la flexibilidad.

 

Un estudio presentado el 2019 por YLB, refiere que “Bolivia tiene 21 millones de toneladas métricas de reservas geológicas de litio”. Michael Biste, geólogo y ex cónsul honorario de Alemania en Santa Cruz de la Sierra, aclara que la mencionada cifra no representa reservas sino recursos de litio, un tema que considera importante aclarar. La mayor parte de estos recursos está en el salar de Uyuni en el departamento de Potosí y en menor proporción, en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, en Oruro.

 

EXTRACCIÓN DIRECTA

 

El Gobierno determinó y defiende que la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL) permitirá acelerar el proceso de industrialización de este recurso y alcanzar la producción de derivados a escala industrial en tres años.

 

“Esto nos permitirá dar un salto cualitativo y llegar a finales de 2024 o inicios de 2025 con la producción a escala industrial de hidróxido de litio y cátodos de baterías”, sostuvo el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, citado en un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

 

La demanda de litio se disparó principalmente en la última década debido al incremento en la fabricación de vehículos eléctricos…”

 

 

La autoridad remarcó que se optó por analizar el uso de la tecnología EDL para acelerar la industrialización del litio, ya que esta permite disminuir el tiempo para la separación del elemento y otros metales que se encuentran en las salmueras, así como reducir gastos y también el impacto ambiental.

 

PROYECTO ESTRATÉGICO

 

En abril de 2021 se publicó la convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar su tecnología EDL en las salmueras de los salares bolivianos. Se presentaron 20 empresas y 6 logran pasar las pruebas técnicas.

 

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina afirmó que “es un proyecto estratégico para el país”, que permitirá avanzar hacia el cumplimiento de los plazos establecidos en el plan gubernamental “para completar todo el proceso de industrialización del litio”.

 

Según el ministro, está en curso una cuantificación de las reservas de litio en Oruro y a su juicio, la actual cifra nacional “podría fácilmente duplicarse”, porque los primeros estudios son esperanzadores.

 

Actualmente, Bolivia tiene instaladas plantas de industrialización de sales de cloruro de potasio; un centro piloto de carbonato de litio; y, está en construcción otra de mayor capacidad en la que se prevé producir unas 15.000 toneladas.

 

DEMORADOS

 

El director de la consultora ILIMarkets, Daniel Jiménez, considera que Bolivia y Chile ya están fuera de la década del “boom” del litio, porque está demostrado que para el desarrollo de proyectos de este tipo se requieren entre 10 y 15 años. “Entonces, estamos tarde o para llegar a la cola en esta fiesta que puede durar 10 o 15 años más. Argentina lo está haciendo muy bien, será capaz de aprovechar al máximo sus recursos con las múltiples y significativas inversiones realizadas, incentivadas por su legislación amigable”, dijo el experto chileno en un foro promovido por el periódico La Razón, en abril.

 

A este panorama, según el consultor, se suma que tras esta década el precio de litio primario sufrirá un impacto negativo porque el mercado tendrá la opción del litio reciclado.

 

“Durante la década del 20, la industria debe aumentar por siete la producción de litio de fuente primaria (salmueras o minerales), para responder a la demanda. A partir de la década del 30, esta tasa de crecimiento bajará considerablemente debido a la oferta del litio secundario, producto del reciclaje”, dijo.

 

Actualmente Australia es el principal productor de Litio (80%), seguido por China con el 10%. En Latinoamérica los países con mayor participación son Brasil, Argentina y Chile.

 

La demanda de litio se disparó principalmente en la última década debido al incremento en la fabricación de vehí- culos eléctricos y baterías de litio, para teléfonos móviles, computadoras portátiles y grandes procesadores.

 

“…está en curso una cuantificación de las reservas de litio en Oruro y a su juicio, la actual cifra nacional “podría fácilmente duplicarse”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW