La afirmación fue lanzada durante la Cena Anual de las Energías 2023, un espacio consolidado como una caja no solo de resonancia del análisis y reflexión del sector energético en Bolivia, sino también como una plataforma de sugerencias a favor de soluciones sostenibles.

 

EDICIÓN 118 | 2023

Raúl Serrano

 

Bolivia es uno de los países con me nor Inversión Extranjera Direc ta (IED), según un informe de la CEPAL, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas que refiere que entre las gestiones 2021 y 2022, Brasil tuvo una IED que rondó los 46 mil millones de dólares, Chile 15 mil millones, Colombia 9 mil y Bolivia no llegó ni a los 600 millones de dólares.

 

La afirmación fue realizada por Iver Von Borries, durante su exposición en la Cena Anual de las Energías 2023, remarcando que “entonces, si a los números nos remitimos, debemos entender que algo está fallando en Bolivia porque por más recursos naturales que tengamos, por más que nos jactemos de haber sido un país bendecido por Dios en tener vastas reservas de hierro, litio, oro, plata y de una biodiversidad extraordinaria, no llegan inversionistas al país”.

 

DECISIONES DE ORDEN POLÍTICO

 

Dijo que esta situación estaba motivada por decisiones de orden político como el retirar a Bolivia del CIADI, la institución líder a nivel mundial dedicada al arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales y que tiene una amplia experiencia en este ámbito, dado que ha administrado la mayoría de los casos de inversión internacional.

 

“Los Estados han acordado que el CIADI sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión”, dijo Von Borries lamentando que el Estado boliviano se encuentre ausente de este escenario de conciliación internacional y de garantía para la inversión extranjera en áreas como los hidrocarburos.

 

…celebro que el ministro Molina haya dicho que la ley 3058, que data del año 2005, ya es obsoleta y tiene que cambiarse…”

 

 

REGULACIÓN

 

En este marco y coincidiendo con el conjunto de los panelistas, dijo que era importante contar en Bolivia con una regulación clara y transparente que garantice los intereses de las empresas que decidan invertir en el país, asegurando que sin este tipo de garantías es difícil pretender incrementar los recursos provenientes del exterior a título de inversiones.

 

Dijo que en estas condiciones “no existe en Bolivia un solo tratado bilateral de inversión y que todos se encuentran en base de renegociación. Lamentablemente este hecho cala profundo porque cuando un inversionista extranjero quiere venir a Bolivia, lo primero que hace es preguntar a los abogados por condiciones de seguridad”, dijo remarcando la ausencia del andamiaje jurídico necesario que ofrecen los tratados bilaterales de inversión, una de las claves para decidir el financiamiento de proyectos de envergadura en un determinado país.

“Hoy en día tenemos leyes que evidentemente han quedado totalmente obsoletas, celebro que el ministro Molina haya dicho que la ley 3058 que data del año 2005 ya es obsoleta y tiene que cambiarse, aunque lamentablemente hemos esperado mucho para tratar de cambiar esta ley”, acotó y precisó que antes de fomentar incluso la transición hacia energías renovables, en el marco de las exigencias planteadas por el cambio climático, se debe trabajar por ofrecer una adecuada seguridad jurídica a los inversionistas.

 

En este marco, Von Borries aseguró que el andamiaje jurídico que pueda ofrecer un país es un factor clave para abordar procesos de integración que beneficien la seguridad energética, exhortando a encontrar la voluntad política necesaria para incentivar la inversión extranjera que apuntale el desarrollo y mejores días para el país.

 

“…el andamiaje jurídico que pueda ofrecer un país es un factor clave para abordar procesos de integración que beneficien la seguridad energética…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW