El país aparece ahora dentro del contexto mundial en el área tecnológica, a partir del desarrollo de la industria de producción de software, bajo estándares de calidad y con importantes cifras de exportación…

EDICIÓN 103 | 2022


Elizabeth Riva Álvarez

La industria de producción de software comercial experimentó un importante crecimiento en el país, en los últimos años; en volumen y, más importante aún, en capacidad de exportación bajo estándares internacionales de aseguramiento de calidad y oferta de trabajo para profesionales con formación suficiente para interactuar al mismo nivel que profesionales de los Estados Unidos, Europa, o cualquier otro centro avanzado.

Estados Unidos es el destino principal de esta exportación. En menor proporción, también se vende software a algunos países de la Unión Europea, como Alemania. Ha comenzado a crecer, asimismo, la demanda para Bolivia desde mercados latinoamericanos grandes como los de México y Brasil, entre otros, según el ingeniero Marco Peredo, quien trabaja en gestión de proyectos de software en la empresa Jalasoft.

En una sociedad y economía globalizadas, marcadas por el Covid-19, el software es la herramienta indispensable para las interconexiones que están permitiendo mantener en funcionamiento empresas y garantizando incluso el aumento de productividad, ya que otorga soluciones y soporte informático para todo tipo de problemas y requerimientos.

Marco Peredo Saavedra, Ingeniero en Electrónica, sostiene que Cochabamba tiene una situación privilegiada en el país al ser sede principal de Jalasoft, la fábrica de software comercial más grande de la región, y por contar con varias universidades que forman profesionales del área.

EMPRESAS INFORMÁTICAS

“En Bolivia existen alrededor de 200 empresas informáticas registradas que exportan anualmente un estimado de más de 50 millones de dólares por año (2018), según datos proporcionados por la Agencia de Gobierno Electrónico, Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC)”, expone una investigación realizada por el egresado de Comercio Exterior, Gonzalo Zeballos Gallardo, documento con el que ganó el primer Premio Nacional 2021 en el concurso de ensayos Ideas Para el Futuro, patrocinado por CAF -banco de desarrollo de América Latina.

“Bolivia ya cuenta con un importante batallón de profesionales que trabaja en la producción de software de alta calidad”

Zeballos, estudiante de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), precisa que esas cifras han crecido significativamente en los últimos tres años. “Hay datos que no son precisos porque no hay un control muy claro sobre la exportación de software en Bolivia, por tanto, se cree que ese monto es mucho mayor”, dijo.

 

La industria de servicios informáticos (software) funciona en Bolivia desde hace más de 15 años. Según datos recabados por la Fundación InternetBolivia.org (2020), existen alrededor de 1.449 empresas que brindan este servicio en el país, de las cuales la ciudad de La Paz congrega el 41.69%, Santa Cruz de la Sierra el 28.55%, Cochabamba 19.31%, 3.74% en Tarija y 2.35% en Chuquisaca.

 

Se indica que la actividad económica (información y comunicaciones), donde está incluido este tipo de servicio; muestra una tasa de crecimiento promedio de 7.64% anual desde el año 2010 hasta la actualidad (2021).

 

Bolivia ya cuenta con un importante batallón de empresas, grandes y pequeñas, y profesionales que trabaja en la producción de software y servicios informáticos en general, por lo que se hace más urgente la consolidación del proyecto gubernamental que en 2015 declaró a Cochabamba “Sede de la Ciudad Científica, Tecnológica e Innovación del Estado Plurinacional de Bolivia”.

 

VISIÓN DE JALASOFT

 

En opinión de Marco Peredo, el logro trascendental de Jalasoft ha sido iniciar y continuar la gran visión del fundador y presidente de la empresa, el ingeniero Jorge Lopez: contribuir a reducir la brecha tecnológico-económica existente entre los países más avanzados, y Bolivia y Latinoamérica en general.

“Este propósito requiere atender, en primer lugar, la necesidad de entrenamiento profesional de alto nivel, alineado con la demanda real de la industria. Para ello, se debe reconocer que la formación profesional en las áreas de Informática y Tecnología de Computación no satisface los verdaderos requerimientos de la industria y requiere, por lo tanto, entrenamiento adecuado de alto nivel”, afirma.

 

Jalasoft atiende esa necesidad ofreciendo una variedad de cursos de entrenamiento tanto en las áreas de Ingeniería de Software como de Ingeniería de Calidad. Los instructores transmiten su experiencia directa de trabajo diario con clientes internacionales; transmiten el “saber hacer” práctico.

 

Así, no solo se logra el propósito de preparar a los profesionales bolivianos para competir en igualdad de condiciones con cualquier otro profesional extranjero formado en los mejores centros de enseñanza internacionales, sino que se da amplia oportunidad de trabajo al joven boliviano, y Bolivia aparece ahora dentro del contexto mundial en el área tecnológica.

 

En síntesis, el gran logro de Jalasoft es producir software comercial con calidad de exportación, compitiendo de igual a igual con fábricas internacionales en base a talento boliviano.

 

Es bueno indicar también que la sólida formación y experiencia profesional en Jalasoft continúan contribuyendo activamente a la apertura y crecimiento de otras empresas similares, que potencian la presencia de Cochabamba y Bolivia en el mercado de software.

 

“Se hace más urgente la consolidación del proyecto gubernamental que en 2015 declaró a Cochabamba Sede de la Ciudad Científica, Tecnológica e Innovación del Estado Plurinacional de Bolivia”.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW