EDICIÓN 106 | 2022

Vesna Marinkovic U.

La ambientalista y legisladora por Comunidad Ciudadana, considera que somos parte de un sistema natural significativamente desequilibrado, donde urge enfrentar desafíos como el de reducir actividades extractivistas. La minería sería una de ellas…

 

1Qué modelo de desarrollo debería apuntalar Bolivia para tener una economía sustentable y respetuosa del medio ambiente?

 

Una economía sostenible no es una opción, es un imperativo para minimizar crecientes conflictos y desastres sistémicos en el siglo XXI, como consecuencia de un sistema natural (base de todas las actividades humanas) significativamente desequilibrado y, por tanto, en procesos degenerativos irreversibles, como los relacionados con el clima, la extinción de especies, la contaminación, en dinámicas de retroalimentación con problemas prevalecientes como desigualdad, pobreza y vulnerabilidad extremas.

 

Por otro lado, para pensar en el futuro deseable (en sentido de viable) de la economía o de las formas de habitar el planeta, en general es más útil pensar en principios y en procesos que en modelos únicos y claramente definidos y hacerlo en clave plural y dinámica. Las economías sostenibles serán bioregionalmente adaptadas, respetarán los límites biofísicos de la naturaleza y, por eso mismo aprovecharán las oportunidades de cada ecosistema, echando mano de conocimiento agregado, inteligencia, creatividad, innovación, tecnología desde una visión y una práctica de valores como el respeto y la solidaridad, intra- e intergeneracional.

 

Es un paradigma distinto al dominante que reconoce interdependencias elementales que se han ignorado de modo delirante a costa de alterar dinámicas planetarias estables, como el clima. que permitieron el surgimiento de las civilizaciones humanas.

 

2Hay modelos, a nivel global, que sean económicamente sustentables por ser respetuosos del medio ambiente?

 

Probablemente los modelos de vida de pueblos indígenas del mundo puedan ser categorizados así. Pero suele tratarse de ejemplos con bajos índices poblacionales y con modos de vida difícilmente escalables a la esfera global. Más allá, hay ejemplos en construcción y con avances aún insuficientes y casi siempre puntuales. Costa Rica está abriendo brecha en nuestra región.

 

3Es posible que el relato medio ambientalista responda solamente a estereotipos o es producto de un modelo de desarrollo?

 

No hay un solo “relato” ambientalista. En todo caso, disciplinas científicas de las ciencias que estudian la naturaleza otorgan, en general, sólida base a las propuestas ecologistas desde las que se impugnan inercias inviables.

 

“Bolivia está en el camino de los peores escenarios por causas exógenas pero también por propias decisiones…”

 

 

4Hay quienes piensan que el cambio climático es solo un membrete para hacer negocios verdes, ¿cuál su opinión al respecto?

 

Además de las evidencias que se filtran en las noticias, las experiencias propias de cambios perceptibles y 6 informes del Panel Científico del Cambio Climático son el mejor antídoto contra el negacionismo anticientífico.

 

Ahora bien, eso no impide que haya demasiadas empresas que instrumentalicen este fenómeno con fines ajenos, y hasta opuestos, al Bien Común.

5La Asamblea Legislativa permite la elaboración de propuestas favorables a la lucha contra el medio ambiente?

 

No, hasta el momento, pero persistiremos. Es la única opción ética.

 

6En este marco, ¿prácticas como la industria minera y petrolera deberían desaparecer?

 

En ambos casos necesitamos transiciones con sentido de urgencia. Quedan menos de 10 años para reducir a la mitad las emisiones de CO2 en procura del “cero neto” en 2050. En el caso de la minería debemos reducirla globalmente a lo necesario en el marco de políticas de reutilización, reciclaje, reducción, estricto control y tecnologías de mitigación de contaminación y otros impactos.

 

7Considera que las energías renovables son la panacea para enfrentar el cambio climático?

 

Son indispensables y viables, pero no bastarán. Necesitamos cambios desde un enfoque de justicia climática que reduzcan la Huella Ecológica de la humanidad, situándola dentro de los límites de la naturaleza. El consumismo, la economía del derroche y descarte deben ser superadas para lograr resiliencia climática global.

 

8Después de todo lo dicho y para fraseando una de sus publicaciones, ¿cuáles serían los escenarios socioambientales frente al Cambio Climático en Bolivia?

 

Los escenarios son hipótesis alternativas de rutas probables. En su mejor versión, sirven para evitar los peores, visualizándolos, así como para tomar hoy decisiones que nos conduzcan a los mejores.

 

Bolivia está en el camino de los peores escenarios por causas exógenas pero también por propias decisiones/acciones colectivas como destruir los bosques.

 

“…es más útil pensar en principios y en procesos que en modelos únicos y claramente definidos…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW