Impulsar la transición energética en Bolivia, Ecuador y Perú no es solo un reto para Siemens Energy, es parte del andamiaje energético de una de las empresas más paradigmáticas del sector a nivel global en un momento crucial que exige adaptación, como algo primordial. El tema fue destacado en el 8º conversatorio promovido en línea por Infoenergética, centrado en estos tres países de la Comunidad Andina.

 

EDICIÓN 86 | 2020

Raúl Serrano

 

Santiago Bautista, gerente de gene ración de Siemens Energy para Bolivia, Perú y Ecuador, a la pregunta de cómo la empresa está impulsando la transición energética en América Latina, respondió señalando que en los tres países la idea es poder acompañar las experiencias, proyectos y todas aquellas estrategias que se están implementando en las empresas, para que estas puedan mejorar sus procesos integrando distintas tecnologías.

 

“Yo creo que el reto de promocionar las energías renovables es que estas tienen, a su vez, el desafío de permitir la adaptación a los cambios que estamos viviendo; no solo en la región sino en el mundo entero, a partir de su aplicación a nivel de potencia y energía, de aportar mayor valor agregado en el proceso.

 

“Entonces, la integración de estas distintas tecnologías y el diseño de los sistemas y el manejo apropiado de los mismos es lo que aporta mayor valor agregado”, remarcó agregando que dentro de la región; tanto en Bolivia como en Perú, tienen centros de servicios que están justamente para apoyar a los clientes y darles la confianza para dar ese salto y ese cambio de tecnología.

 

RESPONSABILIDAD POR LA INTEGRACIÓN

 

“Nosotros creemos que, justamente esa incertidumbre durante la definición y la selección de tecnología hace que a veces los clientes sean conservadores y se vayan con una tecnología más tradicional sobre todo porque se trata de proyectos de mucho capital y de capital intensivo y es lógico que los clientes tengan esas dudas y, entonces, lo que hace Siemens Energy, es asumir la responsabilidad de esa integración por nuestros clientes”, subrayó.

 

“Estamos dispuestos a ayudarlos en ese desarrollo e implementar los proyectos en forma adecuada”, acotó explicando que en estos países, en general y a nivel de la red, cada uno tiene una configuración un poco distinta; en el caso de Perú y Ecuador, dijo que hay una participación hidro muy importante dentro de su matriz y que de hecho en Ecuador en los últimos años la participación de hidro fue aumentando y en los tres países, incluido Bolivia, tienen una configuración del sector y del sector de generación de energía también distinto y un marco jurídico diferente.

 

Explicó que en el caso de Perú es más abierto hacia el mercado y la participación de privados más abierta mientras que en los dos otros casos son más verticalmente integrados. “Digamos que un sistema con una mayor participación del Estado, sin embargo, nuevamente en el caso de Ecuador para el año que viene hay una licitación de concesiones para generaciones de renovables que tiene un buen número de megavatios para tres distintas tecnologías que son hidro, solar, eólico y biomasa con lo cual el país está haciendo su transición”, precisó. “En el caso de Perú, como todos sabemos históricamente, este ha sido un país hidrotérmico y nuestra estructura legal y el marco regulatorio fue diseñado para esa interacción natural entre las hidro y las termo; y, al introducir las renovables, cómo se está haciendo ahora nos está creando algunos retos a nivel de manejo de la red y de servicios de la red que hasta ahora quizás pasaba como un tema secundario pero empiezan a tomar cuerpo y formar parte de los Comités de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), desde Siemens estamos muy abiertos a la cooperación”, destacó.

 

Aseguró que desde Siemens Perú hay la suficiente receptividad para hablar con sus diferentes clientes y ver cómo se puede contribuir a la transición de la forma más adecuada y eficiente posible. Recordó que en los tres países de la región Andina como en efecto son Bolivia, Perú y Ecuador, se tiene un alto número de personas que todavía no tienen acceso a la energía en las zonas aisladas lo cual representa también una enorme oportunidad para que en vez de pensar en construir más redes eléctricas hay que hacer generación distribuida aislada, remarcando avances interesante de Perú tiene al respecto.

 

El evento, donde también participaron Claudio Herlman, gerente desarrollo de negocios de Enel Green Power y Daniel Camac, deputy country manger y vicepresidente comercial de Engie Energía Perú, transcurrió gracias al patrocinio de la Feria Virtual Expoenergética 2020.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW