En un afán por intentar responder esta pregunta, el autor de la presente nota propone cotejar la demanda de gas de esta unidad con aquella demanda (1.42 MM mcd) que se daría si esta planta operase al 100% de su capacidad.

 

  EDICIÓN 89 | 2020


Mauricio Medinaceli (*)

 

Desde que su construcción fue aprobada (y financiada) la plan ta de amoniaco – urea fue (yes) sujeto de mucha controversia, los temas usuales y recurrentes son: 1) la localización geográfica no adecuada; 2) el estudio de mercado parece no ser confiable; 3) el abastecimiento de gas natural es dudoso; 4) la relación costo/ beneficio es menor a la obtenida con la exportación de gas como materia prima; etc. Por estas razones, cuando la planta comenzó operaciones y surgían noticias relacionados con “paros” en la producción, las dudas iniciales cobraron mayor fuerza.

 

Una de las dudas que surgen es ¿cuál fue el nivel de operación de dicha planta? ¿Operó al 10%, 50%, 90% de la capacidad instalada? En un afán por intentar responder estas preguntas, a continuación, se presentan los resultados del siguiente ejercicio: cotejar la demanda de gas de esta unidad con aquella demanda (1.42 MM mcd) que se daría si esta planta operase al 100% de su capacidad. Ciertamente este indicador no refleja exactamente el nivel de producción, sin embargo, resulta una buena aproximación dado que la capacidad de almacenar gas natural en esta planta no es significativa.

 

SUPUESTOS UTILIZADOS

 

De acuerdo con la siguiente Figura en el período noviembre 2017 – diciembre 2019 en promedio la planta operó al 56.4% de su capacidad, alcanzando la cifra más alta en julio del año 2019 con 90%. Alguna vez realicé un ejercicio de análisis financiero con esta planta y los supuestos utilizados para los dos primeros años de operación (2018 y 2019 en los datos presentados) eran una capacidad máxima de 50% y 75% respectivamente, los resultados observados con 60.6% y 60.5%.

 

Las cuentas fiscales de los años 2021 y 2022 se proyectan negativas, por ello, urgen medidas que optimicen el retorno a las inversiones realizadas en el pasado. En este sentido, corresponde analizar si esta unidad de negocios es rentable en un contexto de mayor producción, mejores precios de exportación y optimización de los costos de operación. Así, finalmente, conoceremos si esta planta tiene números rojos o azules.

 

“…en el período noviembre 2017 – diciembre 2019 en promedio la planta operó al 56.4% de su capacidad…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW