EDICIÓN 85 | 2020

Vesna Marinkovic U.

Una lectura crítica sobre el manejo del sector de los hidrocarburos en Bolivia, a partir de la introducción a la historia del Campo Sanandita que sirvió de arranque a la historia petrolera de Bolivia

1La historia petrolera de Tarija se inicia en la década de 1920 con los campos Sanandita y Bermejo. Usted está escribiendo un libro sobre Sanandita, ¿cuál fue su motivación?

La motivación para escribir: “Sanandita 100 años de historia”, es mostrar al país la importante contribución de la primera sección de la provincia Gran Chaco, donde se encuentra ubicado este campo, al desarrollo de la exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos así como a la construcción de la primera refinería del país.

Asimismo, contar los aciertos y desaciertos de este sector de una manera sencilla y que sus habitantes puedan comprender las diferentes actividades que se desarrollan en el sector, por ejemplo, que nunca les cancelaron sus regalias como manda la ley.

2Cuál la evaluación de estos pozos pequeños pero importantes dentro de la historia hidrocarburífera del país?

La perforación de estos pozos sirvió para ganar experiencia en un sector técnico que se iniciaba en el país para generar recursos económicos y para proporcionar los carburantes necesarios para los camiones que transportaban tropas en la Guerra del Chaco. Se perforaron 60 pozos de los cuales 26 pozos fueron productores y 34 secos. La mayor parte de estos pozos se perforaron hasta el periodo carbonífero. Falta perforar el periodo devónico, donde se espera encontrar importantes reservas de gas y petróleo liviano.

3Se ha referido algún problema de contaminación ambiental alrededor de estos dos pozos, ¿ cuál el avance al respecto?

La exploración y explotación de hidrocarburos siempre será altamente destructiva del medio ambiente; el que diga lo contrario esta totalmente equivocado. Es como pretender justificar que una violación ha sido pequeña y se pude remediar o mitigar; conceptos que fueron creados por intereses mezquinos que se aprovechan de la ignorancia y las necesidades de los pueblos para lograr sus objetivos. Como recuerdo les dejan los pasivos ambientales.

4Cuál es el aporte de estos dos pozos actualmente a la producción de hidrocarburos en Bolivia? Existe agotamiento en estos pozos? Hay preferencia por pozos más grandes?

Estos campos están agotados, pero falta mucho por descubrir en las formaciones del devónico a mayor profundidad.

“Estos campos están agotados, pero falta mucho por descubrir en las formaciones del devónico a mayor profundidad”

5Tarija aporta al momento con al rededor del 70% a la producción de gas natural e hidrocarburoslíquidos, ha habido correspondencia entre lo que aporta y lo que recibe el departamento?

Tarija ha sido esclava de su destino y de su mala suerte. Como a una gran vaca se la ordeñó hasta dejar que esa vaca se fuera muriendo de a poco. La pobreza, la delincuencia, el narcotráfico, las violaciones los asesinatos etc. han crecido de una manera peligrosa en el departamento. Tenemos servicios básicos deficientes, donde la cultura es una palabra desconocida para la mayor parte de sus habitantes.

6Se ha hecho un buen uso de los ingresos provenientes del IDH en el departamento de Tarija?

Se despilfarró el dinero, se hicieron obras sin ningún sentido de planificación. Estos ingresos solamente sirvieron para que algunos políticos se enriquecieran y hoy hacen ostentación de caballos de alto costo, por mencionar algo, cuando antes les alcanzaba solamente para un burro; mientras la mayor parte de la población vive en la miseria.




“Tarija ha sido esclava de su destino y de su mala suerte. Como a una gran vaca se la ordeñó hasta dejar que esa vaca se fuera muriendo de a poco…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW