La demora en procesos técnicos y brechas de capacidades no solo era más amplia de lo contemplado originalmente, sino que se vio profundizada por cierto hermetismo en la estrategia oficial, según la CEPAL

EDICIÓN 106 | 2022

ENERGÍABolivia

La demora en encontrar un proceso técnico adecuado para obtener carbonato de litio está develandoalgunas deficiencias del gobierno del ex presidente Evo Morales en cuyo mandato se inicio la construcción de importante infraestructura para encarar la producción de toda la cadena del litio.

Un informe de la CEPAL denominado La gobernanza del litio en Bolivia, refiere, a manera de contexto, que a comienzos de la década de los 2000, el ciclo ascendente de las materias primas y los profundos cambios políticos que tuvieron lugar en aquellos años trajeron en el Estado Plurinacional de Bolivia consigo una valoración distinta de los recursos naturales.

“Desde entonces, se los ha considerado como una plataforma para un proceso de cambio estructural hacia sectores más intensivos en conocimiento”, remarca agregando que sobre la base de esta concepción, el gobierno boliviano puso en marcha en esta década un régimen de gobernanza del litio de naturaleza jerárquica, bajo el control del Estado central.

Refiere que este régimen ha mantenido, más allá de los cambios tácticos en su implementación, dos características centrales: i) un régimen de propiedad que establece el control estatal sobre el acceso, la extracción y el procesamiento del litio contenido en las salmueras del salar (Fases 1 y 2 de la Estrategia); ii) la búsqueda de avanzar aguas abajo en la cadena de valor en asociación (en condición mayoritaria) con empresas extranjeras (Fase 3).

FORTALEZA RELATIVA Y HERMETISMO

Señala que el primer punto del régimen refleja la posición de fortaleza relativa del Estado Plurinacional de Bolivia, a partir del control de un recurso crecientemente valorado; el segundo es, por el contrario, el resultado de una debilidad: la brecha tecnológica con el exterior.

“El reconocimiento de esta debilidad puede rastrearse tempranamente durante el discurso de toma de posesión de Evo Morales citado más arriba: Si todavía no tenemos expertos en temas energéticos pedimos a los países vecinos, a los países hermanos de Europa a ayudarnos, a enseñarnos. Estoy entendiendo que parece que no tenemos buenos expertos´”.

Sin embargo, la CEPAL considera que la brecha de capacidades no solo era más amplia de lo contemplado originalmente, sino que se vio profundizada por cierto hermetismo en la estrategia oficial respecto a la cooperación con actores privados (ya sea locales o extranjeros) para el desarrollo de innovaciones que abordaran las dificultades que impone la naturaleza de los salares bolivianos.

DEBILIDAD

En este marco, asegura que la brecha de capacidades ha generado un segundo factor de debilidad en el proyecto boliviano: la demora. Sostiene que si bien los factores climáticos y las condiciones de financiamiento son elementos importantes para explicar los retrasos, no hay dudas de que las dificultades para encontrar un proceso técnico adecuado para obtener carbonato de litio han tenido una incidencia decisiva.

Además hace notar que el tiempo que toman estos proyectos para consolidarse, entre 7 a 10 años, constituye una desventaja respecto de las explotaciones en rocas pegmatíticas, cuyo proceso exploratorio es más rápido (y la explotación, luego, es más estable).

“…la selección de ACI Systems, la última empresa aprobada por el Gobierno de Evo Morales, ha estado ajena a controversias, debido a la nula trayectoria de la empresa…”

“Sin embargo, en el caso boliviano, los retrasos que han excedido los plazos habituales  generan presiones adicionales por dos motivos principales: en primer lugar, la explotación de litio es uno de los proyectos estratégicos del gobierno, cuya promoción ha sido asumida por el mismo presidente; en segundo lugar, el proyecto es financiado con fondos públicos del Banco Central”, remarca dejando entrever que encarar estos proyectos con fondos del Estado, más que una ayuda para el país, se convierte a la larga en un proceso que desangra la economía tradicionalmente frágil de Bolivia.

“Sin modificar de plano el régimen de gobernanza, ante esta situación YLB terminó finalmente por abrir la participación de actores extranjeros en la Fase 2 de la Estrategia”, precisa el estudio pero destaca que, a pesar de la flexibilidad del proyecto inicial, el gobierno boliviano ha mantenido a través de los años condiciones para la asociación con actores extranjeros que son más estrictas que las impuestas por sus vecinos del triángulo del litio.

“La más exigente ha sido la de mantener una posición mayoritaria en la asociación estratégica, demandando, además, que el socio garantice mercados para los productos elaborados”, subraya.

LA GOBERNANZA DE LOS VECINOS

 

En esta línea sostiene que la gobernanza del litio en los países vecinos es, con sus matices, un régimen de mercado, precisando que el caso argentino, de naturaleza federal, es el más liberal de la región.

 

“Las provincias argentinas otorgan derechos de explotación de los salares a empresas privadas (actualmente todas extranjeras), cobrando una regalía por ello y sin exigencias en términos productivos. Por su parte, las empresas gozan de un régimen impositivo concesional a nivel nacional (…). La única excepción ha sido la provincia de Jujuy que, luego de declarar el carácter estratégico del recurso, ha negociado con Sales de Jujuy, la empresa que explota el Salar de Olaroz, una participación del 8,5% en el negocio”, dice.

 

Aclara que esta participación le da derecho a disponer de una cuota del 5% de la producción para ser vendida a precios de mercado, que la provincia pretende utilizar para atraer inversiones productivas.

 

CHILE Y NUEVAS CONCESIONES

 

Por su parte, afirma que Chile, donde el otorgamiento de nuevas concesiones no está permitido desde 1979, renegoció en 2018 los contratos con las dos empresas que explotan el salar de Atacama: SQM y Albemarle.

 

Aclara que entre las nuevas condiciones, se obliga a las empresas a vender “hasta un 25% de la capacidad de producción teórica de productos de litio, a un precio preferente, a productores especializados, que se establezcan en Chile para que elaboren productos con valor agregado”. En este marco, refiere que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ha abierto una licitación internacional, en la que, en agosto de 2017, se preseleccionaron 7 empresas que pretendían producir, principalmente material catódico. Finalmente, tres fueron seleccionadas: Sichuam Fulin Industrial Group (China), Molymet (Chile) y Samsung (Corea del Sur). Todas ellas producirán en el país material de cátodo.

 

EXIGENCIAS Y EMPRESAS DE NULA TRAYECTORIA

 

Observando estas condiciones se pregunta la CEPAL si las elevadas exigencias impuestas por el gobierno boliviano sobre los interesados en la asociación no terminaron por excluir a las empresas más grandes y con mayor trayectoria en la cadena de valor, remarcando que, a diferencia de lo ocurrido en la convocatoria chilena, las empresas con más capacidades no han mostrado interés en entrar a una asociación estratégica con YLB, en condición de minoría a un país con poca experiencia en el sector.

 

En este marco saca a relucir que la selección de ACI Systems, la última empresa aprobada por el Gobierno de Evo Morales, ha estado ajena a controversias, debido a la nula trayectoria de la empresa, tanto en la explotación de salares como en las actividades aguas abajo en la cadena de valor de baterías, poniendo en duda que la empresa alemana sea capaz de cerrar la brecha de capacidades que han dificultado a GNRE/YLB explotar el salar a escala industrial.

 

La CEPAL indica que los defensores del proyecto destacaron que si bien ACI Systems no tiene experiencia directa, forma parte de un grupo empresarial, el ACI, con trayectoria en energías renovables fotovoltaicas, remarcando la colaboración empresas con experiencia en el sector, como K-UTEC la empresa encargada del diseño de ingeniería de la planta industrial de carbonato de litio y la red Fraunhofer y el apoyo público al proyecto por parte del gobierno de la región de Baden-Württemberg.

 

El informe destaca estas debilidades y cierto hermetismo alrededor de la gobernanza del litio. En esta línea refiere que el análisis desarrollado sí permite poner de manifiesto las tensiones que existen entre la autonomía del régimen de gobernanza por el que ha optado el gobierno, por un lado, y la eficacia y rapidez en el desarrollo del proyecto, por el otro.

 

…el tiempo que toman estos proyectos para consolidarse, entre 7 a 10 años, constituye una desventaja…”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW