EDICIÓN 92 | 2021

Vesna Marinkovic U.

 

El diplomático considera que cuando la pandemia esté bajo control; se podrá tomar decisiones sobre una aceleración de la producción de energía limpia a nivel global…

 

1La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ha financiado con 60 millones de euros la central fotovoltaica de Oruro, ¿este apoyo es parte del soporte que ofrece su país al desarrollo de las energías limpias en el marco de lo establecido en el Acuerdo de París?

 

Si, la AFD tiene un Memorándum de Entendimiento con el Estado Plurinacional de Bolivia para actuar en los sectores de energías renovables y de agua y saneamiento básico. Ahora se busca ampliar la cooperación a otros sectores pero la transición energética se mantendrá como un sector prioritario cumpliendo con el mandato que tiene la AFD en el marco del Acuerdo de París.

 

2Cuáles las proyecciones más significativas de este proyecto, considerado el más grande de este rubro en el país?

 

Este proyecto es muy importante para la AFD porque es resultado del primer Convenio de Crédito firmado en Bolivia y además de ser la planta solar más grande de Bolivia (100 MW), es la primera planta de generación eléctrica del departamento de Oruro y el primer proyecto que combina un crédito de la AFD con una subvención de la Unión Europea de 8,5 millones de euros.

 

3Desde la Cumbre de París sobre el Clima en 2015, Francia ha hecho público su compromiso de apoyo al desarrollo de las energías limpias, ¿cómo observa la proyección de las mismas en este contexto de pandemia?

 

La pandemia ha demostrado que la humanidad debe afrontar su relación con el planeta de una manera diferente. Ahora hay una conjunción óptima de factores para el desarrollo de las energías renovables porque la población es consciente de la necesidad de abandonar las fuentes fósiles y la tecnología logra alternativas más accesibles técnica y económicamente, cuya consecuencia es un compromiso político de los gobiernos.

 

 

 

“…la transición energética se mantendrá como un sector prioritario cumpliendo con el mandato que tiene la AFD…”

4Considera que esta situación de pandemia ha fortalecido la tendencia hacia las renovables, como una forma de frenar el cambio climático a nivel mundial?

 


 Si, a diferencia de la volatilidad y la contaminación de las fuentes fósiles, las energías renovables tienen muchas ventajas: son más baratas, permiten el acceso a la energía para poblaciones alejadas, son sostenibles y más equitativas.

5Cuáles los proyectos más significativos de la AFD en relación al sector energético

 

Además de la planta de Oruro, la AFD financia 66 millones de euros para dos parques eólicos en Santa Cruz (Warnes II) y Tarija (La Ventolera) y en 2019 otorgó un crédito de 90 millones de euros dedicado a la promoción de energías renovables, al apoyo a la eficiencia energética y al fortalecimiento institucional del sector eléctrico. También se está analizando el proyecto hidroeléctrico Banda Azul en Cochabamba en cofinanciamiento con CAF.

 

La AFD también gestiona una subvención de 3 millones de euros para fortalecer a las instituciones del sector eléctrico y financia cooperaciones con fondos no reembolsables por un millón de euros que consisten en una alianza entre el Comité Nacional de Despacho de Carga y la operadora francesa de la red eléctrica, la implementación de un plan de acción de equidad de género en ENDE Corporación, la reducción de la brecha normativa socio ambiental del sector eléctrico.

 

6Cómo marcha la organización para la COP 26/CP/ RP/16/CP/RA3, que debería realizarse en noviembre de este año en Glasgow?

 

La reunión de Glasgow será muy importante, porque nos permitirá hacer un balance sobre las lecciones que se pueden aprender de la pandemia de coronavirus desde el punto de vista energético: efectivamente, debido a las medidas de cuarentena y la suspensión de actividades económicas tomadas en todos los países del mundo para limitar los contagios, las emisiones de contaminantes han disminuido drásticamente en 2020. Pero se espera que se reanuden cuando la pandemia esté bajo control: entonces será el momento adecuado para tomar decisiones sobre una aceleración de la producción de energía limpia, para poder cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París.

 

“La AFD también gestiona una subvención de 3 millones de euros para fortalecer a las instituciones del sector eléctrico…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW