América Latina y el Caribe tienen economías altamente dependientes de recursos naturales. Las políticas sectoriales que se están implementando para lograr la seguridad hídrica, energética y alimentaria; están generando impactos cruzados que requieren un cambio de paradigma.


  EDICIÓN 95 | 2021


ENERGÍABolivia

Este organismo de Naciones Unidas considera que el concepto del Nexo entre agua, energía y alimentación ha ganado mucha tracción en América Latina y el Caribe en el transcurso de la última década. “El motivo es que los países de la región tienen economías altamente dependientes en el uso de recursos naturales, y las políticas sectoriales que se están implementando para lograr la seguridad hídrica, energética y alimentaria están generando impactos cruzados debido a la alta interconexión que existen entre los tres sectores.

Sostiene, en este marco, que resolver esta situación requiere un cambio de paradigma, y transitar desde el clásico enfoque sectorial de desarrollo de políticas hacia otro más integrado o enfoque del Nexo, tal y como propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

CRECIMIENTO POBLACIONAL, CUÁNDO NO…

El documento de la CEPAL denominado “Análisis comparativo de acciones con enfoque del Nexo Agua-Energía-Alimentación”, comienza destacando que el crecimiento poblacional, socioeconómico y la globalización están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos naturales en América Latina y el Caribe.

Afirma que esta presión se traduce en mayores demandas de agua, energía, y alimentos por parte de un sector de la población (regional y global) con estilos de vida cada vez más sofisticados, y al mismo tiempo por parte de un porcentaje también importante de la población que vive en situación de vulnerabilidad o extrema pobreza.

“Los impactos asociados a este incremento de las demandas de recursos naturales de la región son cada vez mayores y más complejos, y trascienden lo ambiental para pasar a convertirse en problemas socioeconómicos”, subraya y agrega que el deterioro de la calidad y cantidad de agua, la pérdida de fertilidad de las tierras, la deforestación, o el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, son fenómenos crecientes en América Latina y el Caribe, que responden a una casuística compleja y en ocasiones interrelacionada, y que por tanto requieren de soluciones integradas.

…las relaciones de agua para energía son muy relevantes debido a su gran potencial hidroeléctrico…”

SOLO SI HAY GARANTÍAS ENERGÉTICAS

Asegura que abordar los problemas de escasez del agua mediante el aumento de las tecnologías que promueven la eficiencia, solo es posible si existen garantías energéticas para poder dar soporte a esas tecnologías.

 

“De la misma forma, promover el uso de energías limpias como la hidroelectricidad o los biocombustibles, al objeto de cumplir con los compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, solo se pueden lograr sobre la base de una planificación conjunta con el sector del agua”, acota.

 

EL CONCEPTO DEL NEXO

 

De acuerdo a este informe, las relaciones de interdependencia que existen entre el agua, la energía y la alimentación han existido siempre, pero asegura que el aumento de las demandas individuales de cada sector y la búsqueda constante de soluciones agudiza estas interrelaciones, y evidencia la necesidad de promover enfoques de gestión integral o al menos coordinada.

 

Sobre la base de este reconocimiento, refiere que surge el concepto del Nexo “agua- energía-alimentación” en el año 2011 en la conferencia de Bonn (Hoff, 2011) y asegura que, desde entonces, han surgido otros muchos “Nexos”, que han puesto de evidencia las múltiples interrelaciones que existen entre los recursos naturales, afirmando que de esta forma el concepto de Nexo se ha ido ampliando, incluyendo otras dimensiones como el territorio, la salud, el aire o la biodiversidad, tales como el “Nexo biodiversidad-agua- alimentación-salud en el contexto de Cambio Climático” (IPBES, 2019), o el Nexo “agua-energía- territorio” (Willaarts y otros, 2016) donde la dimensión territorial engloba la alimentación.

 

MUY ESTRECHAS

 

La CEPAL indica que en América Latina y el Caribe las interrelaciones entre agua, energía y alimentación son muy estrechas, y que ello se debe a que es una región donde las economías son muy intensivas en el uso de recursos naturales. Aclara, sin embargo, que existen, diferencias a nivel subregional en cuanto al tipo de relaciones prioritarias y su intensidad.

 

Señala que estas diferencias están determinadas por las condiciones de contorno de los países y subregiones, tales como las características ambientales, el modelo de desarrollo socioeconómico que prevalece, y el modelo de gobernanza.

 

Así, refiere que las relaciones de energía y agua, y en particular energía para el agua, son predominantes en todas las subregiones, y afirma que ello tiene que ver con el alto grado de urbanización y la necesidad de prestación de un servicio de agua potable y saneamiento.

 

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

 

“Si se analizan los principales retos del Nexo por regiones, en América del Sur las relaciones de agua para energía son muy relevantes debido a su gran potencial hidroeléctrico”, anota y agrega que, asimismo, en la subregión Andina, y debido a las condiciones climáticas, la agricultura de riego cobra una importancia especial, motivando que las relaciones de agua para alimentación sean prioritarias.

 

Puntualiza que en el contexto de Centroamérica, surgen retos importantes relacionados con la energía para el agua, y en concreto soluciones energéticas para el riego. Así, refiere que El Caribe enfrenta importantes retos en el ámbito de la producción de agua y, por tanto, en la búsqueda de soluciones energéticas para cubrir unas demandas de agua en aumento.

 

En esta línea, el estudio afirma que la adopción de un enfoque del Nexo en el desarrollo de políticas públicas sostenibles en la región ofrece numerosas ventajas destacando principalmente dos: que ofrecen mayor eficiencia; y, las múltiples oportunidades que surgen para poder alinear financiamientos, logrando así optimizar el uso de unos recursos limitados.

 

“…es una región donde las economías son muy intensivas en el uso de recursos naturales…”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW