La CEPAL grafica la situación de la industrialización del litio en Bolivia enfocada en fortalecer la participación del Estado en toda la cadena de valor del litio…

 

EDICIÓN 98 | 2021


Raúl Serrano

 

En octubre del 2010, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia anuncia la “Estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos”, enfocada a extender la participación del Estado a la totalidad de la cadena de valor del litio, a través de la participación exclusiva estatal en el proceso extractivo del recurso, y a través de relaciones Estado-privada en la producción de precursores, cátodos, celdas y packs de baterías, además de la gestión de residuos, remarca el libro de la CEPAL denominado Cadena de valor del litio.

 

Refiere que esta estrategia se desarrolla en un contexto político orientado al carácter nacional de los recursos naturales, por lo que el proceso de industrialización de la cadena productiva del litio se desarrolla bajo una gobernanza principalmente jerárquica, donde si bien es posible la participación privada en ciertas etapas, estas deben aceptar la participación mayoritaria estatal (YLB, 2018).

 

DE YLB

 

Indica que en la actualidad la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), creada bajo las directrices del Ministerio de Energías de Bolivia el 2017, mantiene la misión de realizar las actividades productivas de toda la cadena productiva del litio y su industrialización.

 

“Con este propósito, se ha buscado extender la colaboración con empresas privadas, a través de la conformación de empresas mixtas, de forma de desarrollar los procesos de semi-industrialización, industrialización y procesamiento de residuos”, dice y agrega que en este esquema, el actor privado aporta al proceso de industrialización del recurso a través de la transferencia de conocimiento y experiencia en los procesos altamente especializados, además de establecer un mercado final para la producción de la empresa mixta constituida (YLB, s.f.).

 

Agrega que ejemplo de esto son los procesos para la industrialización de los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Explica que en el primer caso, se constituye la asociación con la empresa alemana ACI Systems con interés en la producción de hidróxido de litio y magnesio, materiales catódicos y baterías de ion de litio a partir de salmueras residuales del salar de Uyuni (YLB, 2018).

 

EL TEMA DE LOS PENDIENTES

 

“A pesar de estos esfuerzos, solo se concretó la conformación de una primera empresa mixta enfocada a la producción de hidróxido de litio y magnesio (YLBACI EM), quedando pendiente a constituirse una segunda empresa enfocada a los materiales catódicos y baterías, mientras que en el año 2019 se declaró la abrogación de la primera sociedad mixta (Reuters, 2019b) entre el privado y la empresa estatal, generando incertidumbre sobre el destino de la sociedad y sus proyectos respectivos”, precisa.

 

“Sostiene que por parte de Chile, los objetivos apuntan a la reducción del 30% de sus emisiones para el 2030…”

 

 

Cada uno de los ocho aerogeneradores, de marca Enercon, tienen aspas de 38.8 metros de largo, torres con una altura de 78 metros y capacidad de producir tres megavatios de energía intermitente, según la velocidad del viento.

 

Para la CEPAL, un segundo caso de colaboración entre el Estado y un privado se encuentra dado por la asociación con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng (Autoridad de Fiscalización y control Social de Electricidad, 2019) para la industrialización y producción de hidróxido de litio, ácido bórico, bromo, bromuro de sodio y litio metálico a partir de salmueras provenientes del salar de Coipasa y de Pastos Grandes (YLB, 2019a), siendo constituida esta empresa mixta el 20 de agosto del 2019, manteniendo YLB la posición mayoritaria con un 51% de la participación (YLB, 2019b).

 

“Así, el caso de Bolivia se caracteriza por el fuerte control del Estado sobre la actividad extractiva y productiva asociada a los recursos naturales, siguiendo un modo de gobernanza jerárquico con un rol protagonista del Estado en la elaboración, priorización y ejecución de la estrategia de industrialización del litio”, destaca el estudio.

 

ASPECTOS REGULATORIOS Y DE GOBERNANZA

 

El documento sostiene que la realidad de los países que conforman el triángulo de litio —Argentina, Bolivia y Chile—, marca que en la región no existan productores de vehículos eléctricos ni tampoco productores de precursores, cátodos y/o celdas para baterías de litio a nivel industrial. En otras palabras, afirma que no existe desarrollo en la cadena de valor de baterías de litio, con la excepción de la extracción de litio y su refinación en algunos casos, tanto en Chile como en Argentina.

 

“Si bien existen avances dentro de la región en materia de políticas que incentivan el mercado de vehículos eléctricos, estos no han sido suficientes para desarrollar la industria de baterías de litio. Lo anterior, implica un bajo desarrollo en temas de gobernanza relacionados a las baterías de litio y su producción con falta de actores, tales como empresas privadas con el know-how y patentes asociadas a esta tecnología, centros de investigación especializados en estas materias, y quizás lo más importante, una población dispuesta a comprar vehículos eléctricos”, destaca.

 

Asegura que debido a esta situación, si bien los ejes estratégicos y políticas implementadas en los países de la región van en el camino correcto, siguen siendo insuficientes.

 

A continuación, presenta un resumen de los ejes estratégicos y de políticas implementadas en los países pertenecientes al triangulo del litio, que han sido impulsados por parte de los gobiernos con el fin de la descarbonización y el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos, además de otros aspectos económicos y de materias primas asociados al desarrollo de la cadena de valor de baterías de litio.

 

 

EJES ESTRATÉGICOS PARA LA DESCARBONIZACIÓN A TRAVÉS DE LA INDUSTRIA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

 

Afirma que considerando las emisiones acumuladas entre 1750 y 2020, ningún país de América Latina y el Caribe se posiciona dentro de los 10 principales emisores de GEI (Global Carbon Project, 2020). “A pesar de esto, el cambio climático se ha posicionado como el principal eje estratégico para el desarrollo de políticas públicas que impulsen el consumo de baterías de litio, debido a sus aplicaciones en la electromovilidad”, remarca.

 

Añade que el compromiso de la región en el combate del cambio climático se refleja en que la totalidad de la región ha ratificado el Acuerdo de París, estableciendo metas específicas para la reducción de sus emisiones, y de esta forma, controlar el aumento de la temperatura por debajo del aumento en 2°C (United Nations Treaty Collection, s.f.).

 

METAS

 

Sobre las metas planteadas por los países de interés, en el caso de Argentina, señala que se presentó en diciembre del 2020 una Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se incrementan los objetivos declarados en la Primera Contribución presentada en 2016 (NDC Registry, 2020 a).

 

“En una primera instancia, el país se había comprometido a una reducción para el 2030 del 15% de sus emisiones sobre la referencia del máximo histórico de emisiones observado en el 2007, incrementando el compromiso actual hasta una reducción equivalente al 19% de este valor”, dice.

 

Agrega que se suma a esta propuesta el compromiso de alcanzar el estatus de carbono neutralidad para el año 2050, a través de la elaboración de un “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación” claro y ambicioso, que encamine las medidas requeridas para alcanzar los objetivos propuestos.

 

Sostiene que por parte de Chile, los objetivos apuntan a la reducción del 30% de sus emisiones para el 2030 (NDC Registry, 2015), considerando también como base las emisiones realizadas en el 2007 a través de la mitigación de sus emisiones, la adaptación de un marco institucional y de trabajo apropiado para esto, sumando también dentro de su propuesta el desarrollo y transferencia de energías limpias que contribuyan con este objetivo.

 

“En el caso boliviano, los objetivos establecidos apuntan al desarrollo e integración de fuentes energéticas renovables dentro de la matriz energética del país, además del desarrollo de un esquema de vida sustentable con el planeta”, refiere.

 

Para este estudio de la CEPAL, en base a las distintas metas establecidas en estos países es que se han desarrollado regulaciones, políticas públicas e incentivos con un impacto positivo sobre la demanda de baterías de litio. Señala que las principales aplicaciones se enfocan al desarrollo de la electromovilidad en el transporte público y privado, debido a la extendida participación del sector de transporte en las emisiones de GEI en estos países, además del beneficio de estas medidas en la calidad del aire en las ciudades, y el rol protagónico que adquiere la eficiencia energética para las estrategias de largo plazo de reducción de emisiones.

 

POLÍTICAS IMPLEMENTADAS, DESARROLLO DE I+D, E INTERACCIÓN ENTRE LOS PRINCIPALES ACTORES

 

Indica que a modo regulatorio, de políticas públicas e incentivos (tributarios y/o subsidios), países como Chile, Argentina y Bolivia muestran distintos grados de avance. En el caso chileno, sostiene que se aprobó en enero de 2021 una nueva ley de efciencia energética (Ministerio de Energía de Chile, 2021), que va acompañada con un plan llamado “estrategia nacional de electromovilidad” que apunta a la disminución de emisiones de CO2, en conjunto con el desarrollo en I+D para esta industria.

 

En la misma línea señala que en Argentina, existe un proyecto de ley el cual regula y entrega subsidios a la compra y venta de vehículos eléctricos, entre otros beneficios, que fomentan el desarrollo downstream de la cadena de valor de baterías de litio (Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, 2020).

 

En relación a Bolivia, indica que se encuentra en etapas más tempranas en términos de políticas públicas para el fomento de la industria de electromovilidad, y que, en la actualidad, todavía existen subsidios para la importación de combustibles fósiles.

 

…en la actualidad, todavía existen subsidios para la importación de combustibles fósiles”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW