Si el Gobierno de Luis Arce cumple la Ley 1098, el etanol podría apuntalar significativamente la matriz energética del país, de acuerdo a dos investigadores decididos a potenciar el uso de este biocombustible en Bolivia.

EDICIÓN 111 | 2022

Raúl Serrano

 

Considerando la inminencia del agotamiento de las reservas de gas natural y el alto costo de las subvenciones a la importación de gasolina, que luego se vende a precio subvencionado, provocando un daño por doble partida a la economía nacional, el etanol puede convertirse en una alternativa si lo sabemos utilizar en nuestra matriz energética.

 

La afirmación corresponde a Jaime Eduardo Sánchez Guzmán, director del Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz, que junto a Miguel Dabdoub, doctor en química orgánica e investigador del Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Limpias de la Universidad de Sao Paulo (USP), de Brasil, presentaron recientemente una investigación asegurando que el etanol puede sustituir la importación de gasolina fósil en Bolivia.

 

Sin embargo, ambos investigadores dejaron en manos de YPFB y la ANH el cumplimiento de la Ley 1098 normativa que busca establecer el marco normativo para la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de Aditivos de Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la importación de Insumos y Aditivos, y Diésel Oíl, precautelando la seguridad alimentaria y energética con soberanía.

 

“Cumplir la normativa vigente está en manos de YPFB, de la ANH y de las autoridades del sector de hidrocarburos”, remarcó Dabdoub agregando que “comercializar porcentajes diferentes del 12% es vulnerar la normativa actual y perjudicar la economía del Estado boliviano”.

 

Jaime Sánchez es Ingeniero Mecánico, con una vasta experiencia en la academia y la Administración Industrial y Planeación Estratégica, consultor de industrias como Gravetal y Soboce, COOPI, Swisscontact y ASDI y actual Director del Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA de La Paz, no encuentra razones para que esta opción, debidamente respaldada con evidencia científica, deba encontrar impedimento alguno, junto al evidente interés de todos los actores involucrados.

 

“…el etanol se está usando en el parque automotor nacional, sin que se haya evidenciado ningún aspecto negativo de tipo sistemático…”

JAIME SÁNCHEZ





1Estamos en un tiempo comple jo para las fuentes de energía, en este marco, ¿el etanol puedeconvertirse en una alternativa si lo sabemos utilizar en nuestra matriz energética?

 

Sin la menor duda. Es más, considerando la inminencia del agotamiento de las reservas de gas natural y el alto costo de las subvenciones a la importación de gasolina que luego se vende a precio subvencionado, provocando un daño por doble partida a la economía nacional.

 

2Podemos nombrar experiencias en Bolivia que hablen de contex tos interesantes para el desarrollo del etanol en la matriz energética?

 

Desde el año 2018, el etanol se está usando en el parque automotor nacional, sin que se haya evidenciado ningún aspecto negativo de tipo sistemá- tico. Además, el bioetanol es producido por industria nacional, genera fuentes de trabajo y disminuye el impacto ambiental ocasionado por la gasolina.

 

3Cuáles las mayores objeciones con las que topa este tipo de ini ciativas energéticas al momento?

 

No encuentro razones para que esta opción, debidamente respaldada con evidencia científica, deba encontrar impedimento alguno y, hasta ahora, ha sido evidente el interés de todos los actores involucrados.

 

4Cuál la participación y el aporte concreto de la Universidad Ma yor de San Andrés en la investigación que señala las buenas perspectivas del etanol en Bolivia?

 

El Instituto de Investigaciones Mecánicas de la UMSA, cuenta con el equipamiento completo y el personal especializado necesario, para realizar este tipo de investigaciones, con el rigor científico suficiente. Además, es necesario destacar el importante apoyo del Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Limpias de la Universidad de Sao Paulo, dirigido por el experto en el tema, Profesor Miguel Dabdoub.

 

5Podemos explicar las ventajas de sustituir el 12% de gasolina por etanol para Bolivia?

 

Los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Mecánica de la UMSA, hechos a 3600 metros de altura, demuestran que no existe daño a los motores sometidos a pruebas normalizadas. El beneficio se resume a mejor conducta termodinámica, menor impacto ambiental y menor costo operativo.

 

6En este marco, el uso del etanol podría bajar la subvención de combustibles en Bolivia de forma significativa?

 

Si. La subvención disminuiría el gasto interno y la sustitución parcial hasta el 25% y ahorraría salida de divisas. El monto del ahorro superaría los 250 millones de dólares.

 

7Esto supondría, además, com prar un producto producido en Bolivia a partir de la caña, el sorgo o el maíz, no es verdad?

 

Definitivamente, además de la generación de empleo y el desarrollo de la industria nacional.

 

8El fantasma de la seguridad ali mentaria ha dejado de rondar estos proyectos?

 

La seguridad alimentaria es el resultado de políticas de Estado que involucran muchas variables y no sólo de la producción de caña, soya u otros. Existen vastas regiones que tienen gran potencial agrícola que no desarrollan por falta de incentivos que debería diseñar el Estado.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW