El anuncio hace algunos años atrás de que la gente se adaptaba a la tecnología o moría, es ahora una realidad puntual al punto que la empleabilidad y la competitividad dependen cada vez más de la capacidad de las personas para desenvolverse y adaptarse en estos nuevos contextos mediados por la tecnología…

 

EDICIÓN 86 | 2020


Raúl Serrano

 

La tecnología ha sido un factor de cambio de la economía, las sociedades y el medio ambiente, señalaba la ONU en 2016. Sin ahondar en la definición de las tecnologías, la CEPAL afirma hoy que estas no pueden ser separadas del contexto económico y social en que surgen, el cual es responsable de su producción y uso.

 

Asegura que la tecnología ha aportado para que las sociedades puedan transformar sus ambientes, afectando así el contexto donde se difunden y usan las tecnologías. Así también agrega que la tecnología se ve afectada por sus propias características, por lo que no se puede ver como un proceso lineal si no que en su análisis debe considerarse que es incierta, dinámica, sistémica y acumulativa.

 

“En general, los cambios tecnológicos son procesos permanentes pero con intensidad variable en la historia. Se destacan períodos donde dichos cambios han alcanzado dimensiones mayores en profundidad y extensión, los que se han denominado revoluciones industriales, las cuales han tenido impactos en el conjunto de la sociedad no limitados a la industria o los procesos productivos”, remarca el documento Revolución tecnológica y revolución industrial de la CEPAL..

 

MOMENTOS DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS

 

En esta línea el documento reconoce cuatro momentos de cambios tecnológicos significativos en el mundo moderno: la primera revolución industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, con la introducción de sistemas de producción mecánicos con tracción hidráulica y de vapor, llevando a la conformación de sociedades cada vez más urbanas.

 

“La segunda revolución, surgida a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX caracterizada por varias modificaciones en los sistemas de producción entre los que se encuentran la producción en serie y el uso de sistemas eléctricos, además de avances en la industria química, eléctrica y automotriz. Esta propició sociedades mecanizadas cada vez más dependientes de la electricidad y las telecomunicaciones”, recuerda.

 

Sostiene que desde 1960 en adelante se inicia la tercera revolución con la incorporación de la microelectrónica y tecnología de la información para automatizar la producción; acotando que, en este período, en 1990 surge la World Wide Web (Internet) y se expande el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y con ello la automatización.

 

Explica que actualmente se habla de que vivimos una “cuarta revolución industrial” o “cuarta revolución tecnológica” ante una nueva ola de innovaciones surgidas con la llegada del siglo XXI, que van desde la digitalización, el manejo de grandes volúmenes de información (Big data), la inteligencia artificial (IA), la robótica, las neurociencias y la biotecnología, entre otras, lo que está llevando a la conformación de sociedades físico-digitales

 

UNA GRAN OPORTUNIDAD

 

Mas adelante sostiene que las tecnologías de la cuarta revolución son una gran oportunidad para expandir el bienestar si se aprovechan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ejemplo, dice, en el área de salud generando mejores medicamentos o nuevas posibilidades de prevención y cuidado de ciertas enfermedades, mejorar la educación y disminuir brechas de acceso al conocimiento o mejoras en el medio ambiente y en la calidad de la producción de bienes a través del uso de la tecnología verde. Asimismo, agrega que facilitan la gestión de las políticas públicas a través del uso de más información de manera más eficiente y oportuna.

 

Sin embargo, el documento reconoce que en una región con altos niveles de desigualdad, como es América Latina y el Caribe, se debe poner especial atención en que las nuevas tecnologías no amplíen las brechas existentes ni generen nuevas desigualdades.

 

“De la experiencia con la tercera revolución se sabe que existe una brecha digital en relación con el acceso y uso de las tecnologías de información. Las circunstancias generales en que vive una persona son determinantes para poder utilizar todo el potencial de las tecnologías digitales (Wessels, 2013), por lo que las desigualdades de ingreso y sociales son clave para la inclusión de toda la población en el mundo digital y de las nuevas tecnologías”, precisa.

 

Los responsables de este documento aseguran que algunas de las nuevas tecnologías tienen riesgos asociados, algunos incluso desconocidos, como también pueden presentar dilemas éticos. “Así, surgen inquietudes y cuestionamientos en relación con el desarrollo de la inteligencia artificial y el mundo del trabajo, el big data y la privacidad de las personas, la impresión 3D con los derechos de propiedad y la neurociencia con relación a la dignidad humana”, señalan.

 

Para la CEPAL la heterogeneidad de acceso y de manejo y apropiación de las tecnologías digitales genera un potencial de ampliación de las desigualdades ya existentes en los procesos de inclusión en América Latina y el Caribe entre aquellos que acceden o no al equipamiento, pero especialmente en las competencias requeridas para aprovecharlas.

 

Considera que esto no es solo importante para las nuevas generaciones, sino también para el resto de la población que se enfrenta a medios crecientemente digitalizados y requiere habilidades mínimas para poder participar y adaptarse a este mundo.

 

Agrega también que la empleabilidad y la competitividad dependerán cada vez más de la capacidad de las personas para desenvolverse y adaptarse en estos nuevos contextos y aprovecharlos para crear nuevas soluciones a nuevas necesidades, lo que requerirá de nuevas habilidades blandas y competencias de resolución de problemas en contextos prácticos-tecnológicos, lo que también desafía a las políticas educativas y de formación a lo largo de la vida.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW