Los expertos señalaron que, al momento, hay un crecimiento “heterogéneo” de la cartera de financiación sostenible y recomendaron actualizar la normativa, advirtiendo que la región adolece de una infraestructura crítica que podría ser severamente afectada, como consecuencia del cambio climático…

EDICIÓN 119 | 2023

Vesna Marinkovic U.

Hay un crecimiento de la cartera de financiación sostenible en la banca latinoamericana, sin embargo, es un crecimiento aún “heterogéneo” y requiere de una normativa adecuada, coincidieron Eduardo Atehortua, Gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte; Daniela De Sousa, Gerente de Estudios Económicos en la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN); y, Javier Arroyo, Economista Senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Primer Encuentro Internacional ESG Summit Bolivia 2023, realizado a finales de mayo en Santa Cruz de la Sierra.

Estos expositores recomendaron incorporar criterios ambientales, societales y de gobernanza en los balances financieros para darle sostenibilidad a las empresas. Consiguientemente, enfatizaron en la importancia de poner acento en el cambio climático y, consecuentemente, “linquear” los préstamos bancarios a la sostenibilidad.

AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Remarcaron que, si bien la región no es la responsable de los efectos dramáticos del cambio climático en el planeta, sí adolece de una infraestructura crítica que se vería seriamente afectada si no te toman los recaudos necesarios en sectores como, por ejemplo, el turismo y las carreteras, que ofrecerían riesgos físicos climáticos muy importantes y desafiantes para el sector asegurador.

En este marco, señalaron que el ámbito financiero de la región no es aún un factor de sostenibilidad ambiental en tanto está llegando de manera “heterogénea”, en criterio de Daniella De Sousa, visión compartida y complementada por Javier Arroyo, destacando que es importante actualizar la normativa existente con criterios de ESG (Estrategia empresarial en materia ambiental, social y de gobierno corporativo), para agregar valor al desarrollo sostenible en la región.

…el sector bancario está llamado a jugar un rol importante en la descarbonización de la economía…”

Afirmaron que la idea es generar impacto social y ambiental para alcanzar la rentabilidad necesaria. Aseguraron que un inversionista que quiera maximizar la rentabilidad financiera de sus inversiones tiene que poner atención a temas como el cambio climático, la biodiversidad, la economía circular, la cultura y la diversidad en las organizaciones. Todo esto, con el fin de alcanzar mayor rentabilidad a nivel de las empresas.

 

“Hoy, esas son temáticas que pueden llegar a afectar la generación de valor a mediano y largo plazo de una organización y, por eso, en el marco del deber fiduciario, un inversionista institucional debería estar mirando estos temas para tomar mejores decisiones de inversión”, dijo Atehortua.

 

En criterio de Arroyo y bajo el paraguas de las recomendaciones de Naciones Unidas, esto tiene que ver con la posibilidad de que más empresas puedan presentar reportes, hacer mediciones y evaluaciones de su desempeño y de su contribución a las metas y a los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Daniela De Sousa dijo que, bajo estas consideraciones, el sector bancario está llamado a jugar un rol importante en la descarbonización de la economía, considerado un reto mayor en la meta de alcanzar un desarrollo sostenible en la región y a nivel global.

 

¿QUÉ FUE EL ESG SUMMIT BOLIVIA 2023?

 

El ESG Summit Bolivia 2023 fue el Primer Encuentro Internacional en el país, vinculado a la estrategia empresarial en materia ambiental, social y de gobierno corporativo, que contó con más de 300 asistentes entre miembros de la cooperación internacional, expertos nacionales, internacionales, y periodistas y se desarrolló en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra.

 

El evento fue organizado por BRAQ CorpAffairs & Communications, empresa especializada en asuntos corporativos y comunicación estratégica, que cuenta con el aval internacional de TerraNova Strategic Partners LLC, con base en Nueva York. En la oportunidad, las empresas Minera San Cristóbal, Cervecería Boliviana Nacional, Bagó, Banco FIE, Alicorp, Nestlé, Tigo y Empacar, expusieron sus prácticas en ESG y fueron destacadas por sus aciertos.

 

“…si bien la región no es la responsable de los efectos dramáticos del cambio climático en el planeta, sí adolece de una infraestructura crítica…”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW