EDICIÓN 84 | 2020

Vesna Marinkovic U.

 

Este año habrá la más grande declinación de la demanda energética en 70 años; se prevé que la demanda de gas natural se reduzca en un 5% este año, la primera vez desde 2009; el carbón tendrá una reducción de 8% en su demanda; la más grande desde la segunda guerra mundial. Sin embargo, el sector espera un “gran rebote”.

 

1Cómo está impactando la pandemia a las actividades de la geología en general y de manera particular en América Latina?

 

La pandemia, en general, afecto nuestras formas de hacer las cosas. En ámbitos como la geología; donde el laboratorio primario es el campo, tiene un efecto básico en el avance de la toma de datos. Sin embargo, la comunidad geocientífica de la región ha sabido tomar ventaja de la cuarentena regional para difundir el conocimiento científico. Entre las iniciativas observadas se encuentra “Cuarentena en geociencias”, una respuesta efectiva y positiva, liderada por la PhD. Clemencia Gómez, quien en conjunto con la Sociedad Geológica de Colombia y la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, realizaron 106 días de conferencias, 35,373 asistentes a 359 conferencias y paneles. De la misma manera, AAPG región Latinoamérica y El Caribe desarrolló una serie de conferencias técnicas virtuales de muy alto nivel; “Tuesday Talks with AAPG”, 18 ponencias impactando en total 2,812 personas en 65 países, realizadas desde abril hasta junio.

 

PERFIL

Es Geóloga graduada de la Universidad Nacional de Colombia , becada por el programa mejores bachilleres del país y Maestría en Ciencias geofísicas de la misma universidad. Posgrado en Gerencia de Proyectos y geología del petróleo. Con más de 20 años de experiencia, inicio su carrera en Nexen Petroleum Colombia en 1997, desarrollándola en diferentes roles de exploración, nuevos negocios, desarrollo y producción, así mismo yacimientos convencionales y no convencionales. Actualmente se desempeña como Geóloga Senior Líder de Equipo para Colombia en CNOOC International y Presidente de AAPG para la región de Latinoamérica y el Caribe. Apasionada por los temas de Energía y Desarrollo Sostenible

 

2En el escenario estrictamente exploratorio, ¿las oportunidades se han visto reducidas a nivel global?

 

Efectivamente, las oportunidades exploratorias a nivel mundial se conservan dentro de los portafolios de las compañías, pero la inversión de capital en las mismas ha sido pospuesta a consecuencia de los retos operativos de exploración en un escenario de pandemia y el desplome de los precios de los hidrocarburos. Como resultado, las actividades exploratorias han sido optimizadas, pospuestas en muchos casos canceladas.

 

3Cómo observa los escenarios exploratorios en países de América Latina, post COVID-19?

 

Muchos expertos coinciden en afirmar que, la reducción en la demanda energética de combustibles fósiles debido a la pandemia tendrá un efecto negativo en los escenarios exploratorios a corto y mediano plazo. Es importante, sin embargo, resaltar que se espera un gran rebote en los escenarios post-pandemia, esto basado en la experiencia de crisis energéticas anteriores.

 

“…impacta negativamente la economía de proyectos de producción de yacimientos no convencionales y de roca madre…”

 

 

4Cómo se están desarrollando las necesidades energéticas en América Latina durante esta pandemia y cómo están impactando el futuro desarrollo y producción de yacimientos en la región?

 

De acuerdo con la última revisión energética global de La Agencia Internacional de Energía, mayo 2020, veremos que el 2020 tendrá la más grande declinación de la demanda energética en 70 años, un decrecimiento siete veces mayor a la crisis financiera de 2008. Los pronósticos realizados indican que la demanda de hidrocarburo disminuirá un 9%, retornando a niveles de 2012. Así mismo, se prevé que la demanda de gas natural se reduzca en un 5% este año, siendo la primera vez que esto ocurre desde 2009. El carbón tendrá una reducción de 8% en su demanda, la más grande desde la segunda guerra mundial. Finalmente, según muchos analistas, las energías de recursos renovables son las únicas que tendrán un pequeño incremento en la demanda. Latinoamérica no es indiferente a este comportamiento global y es de esperarse que sigamos las tendencias en demanda energética, afectando a corto plazo a los países productores de recursos fósiles en la región.

 

5La pandemia habría afectado de manera particular emprendimientos de hidrocarburos noconvencionales en América del Sur, como Vaca Muerta, ¿concretamente?

 

Definitivamente. La disminución en la demanda energética, sumada a la caída en los precios del petróleo, impacta negativamente la economía de proyectos de producción de yacimientos no convencionales y de roca madre, ya que estos requieren precios de hidrocarburos mayores a USD$40 -50, por debajo de los cuales no es económica su operación. De otra parte, el desarrollo de nuevos proyectos, para la gran mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, aun requieren la evaluación de los recursos prospectivos para determinar la viabilidad económica. En este punto, se observa una ralentización de la puesta en marcha de los proyectos, unida a una reevaluación de su viabilidad

 

6Esta situación de pandemia ha forzado lecturas hacia un mayor cuidado del medio ambiente por parte de la industria de los hidrocarburos?

 

Absolutamente. La pandemia nos ha mostrado que, al disminuir la demanda y consumo de energía de combustibles fósiles, los niveles de emisiones de CO2 relacionados a la industria energética disminuirán en un 8% durante el 2020, alcanzando su nivel más bajo de la última década. Esto es representativo y puede hacer que muchas más compañías de la industria se comprometan a ser “carbon-zero” en un mediano plazo. Es de anotar que grandes compañías como BP, Shell y Total, por nombrar solo algunas, están trabajando hacia esta meta.

 

“…la demanda de hidrocarburo disminuirá un 9%, retornando a niveles de 2012…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW