El manejo de la energía en esta empresa altamente vinculada al reciclaje y procesos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, ha derivado en un claro proceso de transición energética para reducir su huella de carbono.

 

EDICIÓN 107 | 2022

Ricardo Serrano

 

Como parte de la estrategia de sustentabilidad ambiental, EMPACAR S.A., la compañía boliviana con más de cuarenta años de experiencia en la industria del Packaging y más de 10 años en Reciclaje y Economía Circular, ha integrado una serie de prácticas responsables dirigidas a cuidar y preservar el medio ambiente.

 

En esta línea prioriza la reducción y prevención de los impactos ambientales de sus actividades, gestionar los residuos no peligrosos y peligrosos a nivel interno y externo; contribuir en la conservación del agua y del suelo; promover el reciclaje y la reutilización de materiales; hacer uso responsable de los recursos hídricos; reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y conservar y respetar la biodiversidad en sus operaciones.

 

LA MÁS GRANDE DEL PAÍS

 

En el Día Mundial del Reciclaje, la empresa presentó la ampliación de su línea de reciclaje de botellas PET, remarcando que tiene la recicladora de botellas de plástico PET más grande de Bolivia.

 

En la ocasión, los ejecutivos de la empresa señalaron que están procesando cerca del 40% de los residuos plásticos y que esta nueva inversión permitirá triplicar su capacidad operativa con el propósito de reciclar una mayor cantidad de botellas plásticas en el país, con una inversión de 15 millones de dólares.

 

De esta forma, la cultura del reciclaje ha consolidado en Santa Cruz de la Sierra, una práctica sustentable alrededor de la producción de botellas plásticas PET, cajas de cartón corrugado, canastillos, bañadores y colgadores, consiguiendo, al mismo tiempo, implantar una serie de actividades a favor del medio ambiente.

 

“…los motores de autogeneración eléctrica logran una eficiencia operacional del 42% con una pérdida de hasta 3% y alimentan todo el proceso de reciclaje…”

 

El acto de presentación de los nuevos equipos para reciclar, contó con la participación del alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, del Embajador de Argentina, Ariel Basteiro, y varios miembros del cuerpo consular acreditado, así como representantes de la CAINCO y CADEX, empresarios, directores y funcionarios públicos.

 

USO DE RECURSOS ENERGÉTICOS

 

El manejo de la energía en esta empresa altamente vinculada al reciclaje y a procesos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, ha derivado en un claro proceso de transición energética para reducir su huella de carbono. El gerente general de EMPACAR S.A., Carlos Limpias dijo que el puntapié inicial en este dirección fue la instalación de 19 medidores inteligentes, con conectividad de redes de gps, que ha permitido alcanzar una mayor visibilidad en tiempo real sobre la demanda de energía en toda la planta.

 

“Al tener una idea clara sobre las áreas y horarios donde más se consume energía, para 2019 solamente con esta gestión tuvimos una reducción de casi un mega (3,7 MW a 2.8 MW)”, explicó.

 

Agregó que luego de “normalizar las actividades después de la pandemia, se instalaron 64 paneles solares que desconectan todas las oficinas administrativas de la energía tradicional para ser alimentadas con energía limpia y renovable.

 

Destacó que los motores de autogeneración eléctrica logran una eficiencia operacional del 42% con una pérdida de hasta 3% y alimentan todo el proceso de reciclaje de plásticos, dando como resultado la reducción de 6.779 TN de CO2/ año agregando que los paneles solares utilizados en la planta mitigan alrededor de 46 toneladas de CO2 lo cual se puede traducir en plantar aproximadamente 1400 árboles cada año.

 

Limpias remarcó que la empresa compensa los efectos de gases de efecto invernadero por medio de la recolección de plásticos y cartón residual, hasta la distribución de empaques elaborados con material reciclado en el mercado de Bolivia.

 

Agregó que la metodología que evalúa el impacto del plástico reciclado considera la huella desde la recolección del plástico residual, los procesos asociados al tratamiento para su reutilización, su reincorporación como materia prima y su consumo hasta su disposición final.

 

“…la empresa compensa los efectos de gases de efecto invernadero por medio de la recolección de plásticos y cartón residual…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW