Las empresas de servicios en la industria petrolera ven una oportunidad para dinamizar el sector con normativas más flexibles que permitan aprovechar al máximo la infraestructura existente y sus recursos

 

  EDICIÓN 99 | 2021


Vesna Marinkovic U.

 

Erick de las Heras, Gerente General de IPE, sostiene que, a diferencia de los años 2018 y 2019, período cuando el sector mostraba una curva de significativo repunte en función de la ingeniería de caminos y planchadas para la exploración hidrocarburífera, al momento se observa una caída abrupta que preocupa al conjunto del sector.

 

“Los proyectos de ingeniería de este tipo han disminuido, y es una muestra clara de la recesión en la industria al ser el punto de partida de todo desarrollo”, señala Erick de las Heras remarcando que los problemas se agudizan a finales del 2019 y recrudecen con la pandemia.

 

Refiere que esta situación ha generado la caída de varios proyectos en el sector de hidrocarburos, introduciendo, además, un clima de competencia de precios y no de calidad, entre las empresas de servicios, afectando en el mediano y largo plazo los altos estándares de seguridad que caracterizaron a la industria en Bolivia. “Todas las empresas de servicios han comenzado a disminuir sus estructuras organizacionales para bajar costos y lograr competir con empresas de menor trayectoria, y todo ello ha cambiado el espectro de trabajo de elevada exigencia y calidad que regía en anteriores años”, dijo.

 

Precisó que han surgido muchas empresas sin la estructura y respaldos necesarios que hacen frente a empresas de servicios de amplia trayectoria a precios bajos; generando una fuerte presión al haber menor cantidad de proyectos con requisitos de experiencia más bajos.

 

UNA OPORTUNIDAD

 

Enrique Ferrufino, Encargado de Nuevos Negocios en IPE dijo, a su turno, que en este contexto se vive una época de transición donde las grandes operadoras a nivel mundial están cambiando sus inversiones estratégicas a energías alternativas.

 

En su criterio, este sería el caso de empresas operadoras trasnacionales en Bolivia con iniciativas a nivel mundial en energías alternativas muy fuertes que han comenzado a restar prioridad a proyectos de hidrocarburos, siendo más exquisitos a la hora de invertir en este sector; eligiendo las oportunidades que mayor rentabilidad y menor riesgo les represente.

 

Acotó que la normativa vigente de hidrocarburos en el país se enfoca a proyectos grandes, de economía de escala, pero no en campos menores o maduros con producciones de menor magnitud; especialmente en producción de líquidos, que no son rentables para las grandes operadoras del sector por sus estructuras organizacionales robustas; en cambio, dijo, si jugadores menores se hicieran cargo de estos campos, ya sea de forma independiente o en alianzas público-privadas; sus estructuras operativas junto a una menor producción, pueden llegar a ser rentables modificando la normativa vigente.

 

ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA

 

Ferrufino reconoció que esta situación, además de exponer la necesidad de actualizar la normativa para el sector, se convierte en una oportunidad para las empresas de servicios, con experiencia en el sector de hidrocarburos, de apuntar a los proyectos de “revamping” para la adecuación de estos campos a los nuevos operadores o, de ser posible, convertirse en operadoras de estos campos en alianzas estratégicas, fortaleciendo la economía nacional.

 

“Sería interesante conocer si esta oportunidad está identificada lo que implicaría, sin duda, modificar la actual Ley de Hidrocarburos. Pero, al mismo tiempo, dinamizaría el sector y la creación de empresas operadoras nacionales que complementen a YPFB”, dijo Ferrufino.

…debemos ser cautelosos al seleccionar los proyectos de energías alternativas a implementarse”

 

 

 

Respecto a la transición energética que encara el país, dijo que “debemos ser cautelosos al seleccionar los proyectos de energías alternativas a implementarse, puesto que si solo nos enfocamos al tema precios; estaríamos integrándonos a proyectos de energía fotovoltaica o eólica, siendo que su carácter intermitente, cuando no están complementadas con sistemas de almacenamiento, puede ser contraproducente para el sistema eléctrico nacional.”

 

“En cambio, si se realiza un análisis macro, considerando el precio internacional de los combustibles (diésel y gas natural), proyectos de energía geotérmica, biomasa y el almacenamiento de energía complementario a fotovoltaico o eólica, pueden llegar a ser rentables”, precisó.

 

¿ELECTRICIDAD O GAS?

 

Consultados si en medio de esta situación sería estratégico cambiar la exportación de gas hacia la electricidad; ambos coincidieron en señalar que Bolivia ya cuenta con una importante infraestructura de ductos para exportación de gas natural; un combustible fósil que se caracteriza por ser el más limpio y con un pronóstico de demanda en aumento para el futuro, por lo que recomendaron mejorar el nivel de inversiones en el sector petrolero para retomar los niveles de producción de años pasados, sin los cuales, la infraestructura instalada para sostener la cadena se desperdiciaría.

 

Indicaron que, por el momento, se debe enfocar los esfuerzos en reemplazar la generación de energía con gas natural a otros tipos de sistemas o a una generación más eficiente, y aprovechar la infraestructura de gasoductos de exportación actual para exportar ese gas liberado y maximizar los ingresos para el país sin necesidad de altas inversiones.

 

Pusieron como ejemplo que, con aproximadamente 600.000 mcd de gas natural, se puede llegar a generar 120 MW en una central de ciclo combinado. “Si hacemos la equivalencia a la capacidad de exportación de nuestros gasoductos, arriba de 50 MMmcd, tenemos una capacidad de exportación instalada equivalente a más de 10 GW en gas natural; en comparación de los 0.12 GW que se tiene instalados actualmente para líneas de exportación de energía eléctrica”, dijo Ferrufino aclarando que queda un largo camino para la exportación de este producto.

 

“…aprovechar la infraestructura de gasoductos de exportación actual para exportar ese gas liberado y maximizar los ingresos para el país”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW