EDICIÓN 86 | 2020

Vesna Marinkovic U.

 

El líder de CAINCO sostiene que nivel mundial esta es una tendencia que poco a poco está siendo parte importante del abastecimiento energético mundial y que debe ser priorizado para apuntalar la sostenibilidad y el cambio climático.

 

1La cuarta revolución industrial llego a Bolivia de la mano de la pandemia del COVID-19

 

PERFIL

Se formó en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Miami – Estados Unidos, de la cual también obtuvo una Maestría en Administración de Empresas. En Santa Cruz se formó en el Colegio Americano Santa Cruz (Santa Cruz Cooperative School). Es un empresario del sector salud que desarrolla sus actividades en HP Medical, empresa de distribución de productos e insumos médicos. También realiza proyectos empresariales de gran dimensión en este sector. Tiene una amplia experiencia empresarial. Actualmente es Director Secretario del Proyecto Clínica Metropolitana de las Américas de Santa Cruz, Director del Grupo Nacional Vida y Director Ejecutivo de HP Medical. Previamente, entre 2009 y 2013, fue Gerente Regional en Santa Cruz de HP Medical. Ha estado vinculado a CAINCO desde el año 2010, cuando fue elegido director por primera vez. Desde esa fecha ha sido director de Fexpocruz, la Universidad Privada de Santa Cruz – UPSA y la Cá- mara de Comercio Americana – Amcham.

 

La cuarta revolución industrial ya estaba impactando la economía boliviana antes del COVID-19 a través de la implementación tecnologías y herramientas como big data, impresión 3D y otras emergentes.

 

Sin embargo, el efecto de la pandemia y el aislamiento social ha obligado a las empresas a acelerar su proceso de transformación digital para poder llegar a su cliente a través de la tecnología. Este fenómeno ha sido similar en muchos países de la región.

 

2 Cuánto debe transformarse una empresa para ser parte de esta nueva revolución industrial que prioriza la innovación tecnológica?

 

La Cuarta Revolución Industrial es un nuevo capítulo en el desarrollo humano, habilitado por los avances tecnológicos que están en consonancia con los de la primera, segunda y tercera revoluciones industriales, y que están fusionando los mundos físico, digital y biológico de formas que crean promesas y peligros. Las empresas están ingresando a nivel mundial de a poco a esta cuarta revolución industrial, digitalizando procesos y viendo cambios importantes en sus modelos de negocios para poner en el centro las necesidades de sus clientes que ahora demandan bienes y servicios a través de la tecnología. En cada sector la transformación será diferente, pero dependerá en gran medida de las necesidades de su cliente y el mercado, pero lo que sí es un patrón que se presenta en todos los sectores es la necesidad de comulgar con la tecnología ya sea como canal de distribución de sus productos, o como fuente de información para su toma de decisiones.

 

3Los países de América Latina están más o menos preparados para hacer frente a esta nueva época transversalizada por la tecnología?

 

La región latinoamericana tiene una heterogeneidad de escenarios respecto a la economía y su preparación en aspectos tecnológicos. Por un lado, tenemos a países como Chile, México, Brasil y Costa Rica que llevan ventaja en el desarrollo y absorción de la tecnología. Sin embargo, respecto a otras regiones como Europa, existe un rezago en estos temas. Este rezago se debe sobre todo a la necesidad de seguir articulando su Ecosistema de Emprendimiento e innovación Tecnológica, Inversión en Investigación y Desarrollo y políticas públicas de apoyo a la digitalización empresarial.

 

“…el movimiento a favor de las energías verdes ya estaba empezando a tomar forma en nuestra región con la implementación de biocombustibles…”

 

 

 

4En lo que respecta al país, ¿ qué se debe hacer para migrar a una sociedad resiliente, sostenible e inclusiva en medio de una crisis de grandes proporciones?

 

El COVID-19 y el aislamiento social genero un shock a la economía muy fuerte, pero existen ciertas necesidades que no aparecieron en este periodo, pero si se hicieron más evidentes. Por un lado, la necesidad de la institucionalidad pública que promueva un Ecosistema de Emprendimiento e Innovación y que genere políticas que apoyen a las empresas en este desafío. También se debe priorizar los sectores para la promoción a través de incentivos de proyectos de Investigación y Desarrollo como ser áreas sostenibles, entre ellos energías renovables y economía circular, logística y agroindustria. Y, finalmente la coordinación entre la demanda y la oferta de Investigación y Desarrollo entre la academia y la empresa.

5Migrar a un modelo energético verde será la salida para desarrollar la sostenibilidad económica y al mismo tiempo hacer frente a las dramáticas consecuencias del cambio climático?

 

La migración a un modelo energético verde debe ser un proceso gradual que permita garantizar el abastecimiento energético a la población, pero también este en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A nivel mundial esta es una tendencia que poco a poco está siendo parte importante del abastecimiento energético mundial y es sin lugar a duda menester priorizar por la sostenibilidad y el cambio climático.

 

6 Si no hubiera sido esta pandemia, el planeta se habría volcado como ahora a favor de las energías verdes?

 

Al igual que la cuarta revolución industrial, el movimiento a favor de las energías verdes ya estaba empezando a tomar forma en nuestra región con la implementación de biocombustibles y la investigación de fuentes alternativas, pero, es importante considerar que las prioridades económicas pueden hacer que este escenario se ralentice por las restricciones financieras a las que puede enfrentarse el sistema productivo hoy en día.

 

7En este marco, ¿la bioeconomía podría potenciar el desarrollo productivo en Bolivia, en la medida que tiene la ventaja de promover un desarrollo resiliente y bajo en carbono?

 

Desde CAINCO creemos que es fundamental establecer medidas para aumentar la productividad de todos los sectores en Bolivia, situación que generaría empleos, abastecimiento del consumo interno y reales posibilidades de mayores exportaciones para nuestro país. Apoyamos el desarrollo de la I+D y el trabajo científico que existe a nivel mundial sobre la bioeconomía y la agrobiotecnología que ofrecen un equilibrio con el medio ambiente al aumentar la productividad y, al mismo tiempo, reduciendo el uso de plaguicidas.

 

“La Cuarta Revolución Industrial es un nuevo capítulo en el desarrollo humano, habilitado por los avances tecnológicos…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW