Un importante foro denominado Mejoras enfocadas en E&P (Exploración y Producción) y QHSE en Bolivia, se realizó en el hotel Los Parrales de Tarija, con una significativa asistencia de actores del sector energético. El evento fue clave para abordar tendencias.

EDICIÓN 100 | 2021

Raúl Serrano

El Foro fue realizado con la finalidad de dar la oportunidad a los profesionales, estudiantes y empresas; de compartir las mejores prácticas de la industria energética y petrolera, las tendencias e innovaciones en cuanto a servicios, productos y formación profesional; y estuvo organizado por Joaquín Arce Ortíz, Gerente QHSE de Marriott Drilling Group, con una larga experiencia en el sector petrolero y en empresas de la talla de TOTAL E&P Bolivie, BG y Chaco.

El evento se realizó abordando temas importantes de la agenda energética como el de “Las energías limpias y renovables, su perspectiva para Santa Cruz y Bolivia”, a cargo de Gastón Mejía Brown, destacado profesional y recientemente nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

EL UNIVERSO ES ENERGÍA

En la oportunidad, el Doctor Mejía arrancó su exposición señalando que “El universo es energía, todo lo que existe en él es una forma de energía. El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca las cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes de que naciera el Universo, no existía el tiempo, el espacio ni la materia.”

En este marco, precisó que el universo está constituido por: Materia ordinaria (bariónica) (4,9 %); Materia oscura (26,8 %); y Energía Oscura (68,3 %), destacando que la vida en este espacio es de 13,77 mil millones de años.

Partiendo de esta introducción, hizo un barrido sobre las tendencias actuales en el sector energético a nivel global; en Bolivia, con énfasis en Santa Cruz de la Sierra; un territorio favorecido por grandes reservas hidrocarburíferas pero también alternativas como la hídrica, la solar y la eólica.

Mejía fue explícito al señalar que, en este escenario, son fuentes renovables contaminantes las mega represas hidroeléctricas, principalmente, las de caudal alto; la energía geotérmica, así como el hidrógeno gris y negro; mientras que son fuentes renovables no contaminantes: la energía solar, eólica, biomasa e hidrógeno verde.

TENDENCIAS EN EL USO DE ENERGÍAS

Dio cuenta de un uso decreciente del carbón y petróleo y, en pocos años, del gas natural, a nivel global, con efecto en el transporte y en el uso de energía derivada de la combustión y, por otra parte, de uranio en procesos electro nucleares, en espacios urbanos e industriales; remarcando el uso creciente de la energía eólica, geotérmica e hidrógeno verde, en su forma eléctrica, también a nivel urbano e industrial.

ENERGÍA PRIMARIA AL 2050

 

Proyectó que las energías renovables y limpias al 2035 supondrán el 50% de la generación de energía eléctrica y que para el 2050, el 73% de la energía eléctrica generada provendrá de fuentes renovables y limpias.

 

A nivel de la producción de energéticos sostuvo que se espera que el petróleo alcance su demanda máxima a principios de la década de 2030 asegurando que el gas natural aumentará en su uso y que, a partir de finales de la década de los años 30 de este siglo, declinará en su producción. En relación a la demanda de energía al 2050 dijo que esta se estabilizará el 2035.

 

BALANCE ENERGÉTICO DE GENERACIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE BOLIVIA

 

Al señalar que la disponibilidad de energía eléctrica es vital para el desarrollo de un país, hizo mención al balance energético de generación y consumo de Bolivia, asegurando que la demanda máxima de generación de energía eléctrica está en 1.600 MW al 2019 y al 2030 será de 2.500 MW, destacando que al momento esta depende del gas natural en un 70%. En esta línea remarcó, entre otras cosas, que la biomasa es fuente del 17% de la energía total consumida a nivel nacional fundamentalmente en forma de leña; mientras que los 5 ingenios azucareros proveen al 2020 65 MW de energía eléctrica usando bagazo: Guabirá 21 MW e incrementa en 10 MW, Unagro 14,22 MW, Aguai ingresa con 10 Mw, San Buenaventura e IAGSA con 5 MW cada uno.

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ANHIDRO EN BOLIVIA

 

En relación a la producción de alcohol anhidro en Bolivia dijo que la venta de gasolina al 2020 estuvo en: 5,5 millones de litros/día con un incremento anual de 4%.

 

Precisó que los ingenios azucareros deben producir alcohol anhidro para su adición a la gasolina, un total de 160 millones de litros/año, según informe de YPFB al año 2020. Sin embargo, hizo notar que en 2019, YPFB sólo compro 60 millones de litros de lo comprometido.

 

En este marco, sostuvo que la producción aproximada por ingenio es: Guabirá 50 millones de litros; UNAGRO 22 millones de litros a diciembre 2020; La Bélgica 30 millones de litros; Aguaí 50 millones de litros, señalando que a partir de este año se tiene programado ingresar a la producción de biodiésel (soya y macororó).

 

FUTURO ELÉCTRICO DE BOLIVIA

 

En relación al futuro eléctrico del país Mejía preguntó si este estaría en la producción sólo de energía hidroeléctrica o en una producción mixta hidrorenovables, inclinándose por esta última alternativa principalmente debido a que la producción de gas natural está en descenso, remarcando que la coyuntura política exigirá determinar si su uso se dirigirá hacia uso interno o hacia su venta a Argentina y Brasil.

 

Otra de las causas para optar esta alternativa se debería a que “las inversiones en plantas fotovoltaicas, eólicas y geotérmicas por parte del Gobierno de Bolivia han concluido y no hay opciones de mayores inversiones a futuro en este rubro”.

 

“Más aun, la producción de energía eléctrica a partir de plantas fotovoltaicas y eólicas, a mediana y a gran escala, presenta variabilidad que afecta al sistema interconectado, a no ser que se cuente con sistemas de almacenamiento en baterías que permita su regulación cuya tecnología aun no está establecida en forma comercial y cuyo costo incrementa el costo de la energía”, dijo.

 

En su criterio, el futuro energético a nivel mundial está en la producción de energía eléctrica por un proceso de fusión nuclear y en el transporte vehicular basado en el hidrógeno verde, aunque reconoció que el costo es el mayor desafío actualmente, ya que este cuesta entre 2 a 4 veces más que el hidrógeno de combustibles fósiles.

 

En términos locales, recomendó, para la independencia energética de Santa Cruz de la Sierra, una política al margen de la ley departamental 177, que busque :

 

1. Desarrollar grandes proyectos hídricos: Rositas
2. Fomentar y apoyar la producción de energía eléctrica a partir de: Biomasa
3. Instalar sistemas híbridos de potencia reducida: solar-eólico en zonas alejadas de la provisión de energía eléctrica por red.
4. Iniciar la producción de hidrogeno verde que será dominante en el planeta y en Bolivia, en reemplazo del gas natural especialmente en el transporte.
5. Construir y ampliar parques de generación eolo-eléctrica.
6. Fomentar el uso de gasolina y diésel con aditivos de origen vegetal: combustible10-90 y diésel de origen vegetal (soya y macororo)
7. Sistemas integrales concreto-placas o films fotovoltaicos y sistemas híbridos Eolofotovoltaicos en edificios y viviendas: Arquitectura Verde.

 

El “Foro de Mejoras enfocadas en E&P (Exploración y Producción) y QHSE en Bolivia”, tuvo un interesante programa de oradores y analistas que abordaron temas como: “Recuperación Secundaria por Inyección de Agua en Bolivia”, a cargo de Milka Hinojoza; “Claves para liderazgo de HSE en Proyectos de E&P”, con ponencias de Joaquín Arce y Gonzalo Romero; así como “Empowerment de la mujer en la industria Petrolera”, a cargo de Fátima Gómez; y, entre otros, “Gestión de Mantenimiento Industrial”, con la ponencia de Luis Terán.

 

…la producción de energía eléctrica a partir de plantas fotovoltaicas y eólicas, a mediana y a gran escala, presenta variabilidad que afecta al sistema interconectado…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW