EDICIÓN 104 | 2022

Vesna Marinkovic U.

Convencido de que cada país tiene su propio menú de posibilidades y retos en materia energética, el flamante rector de la UPB, asegura que el gas puede ser una forma relativamente limpia de producir energía eléctrica, pero, destaca la recurrencia creciente a las renovables, también en Bolivia, como una forma de enfrentar el cambio climático.

 

1Si bien hay sectores que todavía lo niegan; el cambio climático está afectando la economía a nivel mundial, ¿cuál su lectura sobre este impacto en América Latina?

 

En realidad el calentamiento global es un hecho incontrovertible; ha sido medido y confirmado y es evidente que la volatilidad del clima ha ido aumentando considerablemente. Las precipitaciones fluviales en todo el mundo han ido cambiando el calentamiento de los casquetes polares y eventualmente podría afectar las zonas costeras con daños a la vida marina. En realidad, el calentamiento global está impactando el ecosistema en general como las zonas selváticas donde hay una gran cantidad de especies animales que están desapareciendo a consecuencia de toda esta situación y habrá que decir que el impacto económico se observa prioritariamente en el campo agropecuario donse se observan serias consecuencias incluso sobre la polinización; hasta el efecto en la productividad de todo el ecosistema qué tiene que ver con gramíneas, frutas y vegetales. Esto es un hecho demostrable científicamente y la realidad es que todos tenemos que poner un grano de arena y prepararnos para esta situación. Imagínese usted que para mitigar el efecto del cambio climático y el calentamiento global, los ingenieros tienen que actuar, por ejemplo, imaginando lo que deben hacer para contener las inundaciones provocadas por el exceso de lluvias en ciertos momentos; excesos que antiguamente no se daban sino cada 100 años. El mantenimiento de las carreteras también requiere de mayores inversiones en puentes y caminos precisamente para evitar que un exceso de lluvia o tormentas pongan en peligro la entrada y salida de las personas y de las cosechas. Consiguientemente es un tema que afecta varios aspectos.

 

2El cambio climático está provocando, además, desplazamientos del ámbito rural al ámbito urbano y viceversa y esto también incide en situaciones de inseguridad, ¿es posible que esta situacion, al mismo tiempo, esté agudizando situaciones de racismo sobre todo en América Latina donde tenemos una interculturalidad muy compleja y difícil?

 

Bueno creo que estamos progresando en ese sentido. Poco a poco la educación va permeando y va creando conciencia de que, somos a fin y al cabo, un todo en medio de nuestra pluralidad; y de que, en medio de nuestra multiculturalidad, tenemos un destino común, y que tenemos que cooperar entre todos para desarrollar los mismos esfuerzos y converger en el mismo vértice de la búsqueda del progreso humano, social y económico. En fin, creo que bajo esa perspectiva tenemos que ser optimistas. No olvidemos que la tendencia de la humanidad es continuar hacia un destino mejor y creo que en nuestros países eso está ocurriendo cada vez más. Las nuevas generaciones están desarrollando una mayor conciencia para crear una economía ambientalmente sostenible y una sociedad con mayor equidad.

 

3Considera, en este marco, que las universidades deberían tener una incidencia fundamental en esto que es el cambio climático? Este debería de ser un desafío fundamental del claustro universitario?

 

Creo que en general en todas las universidades del mundo y en particular en nuestros países de América Latina; donde somos más vulnerables que en los países del hemisferio Norte, donde tienen mejores condiciones de vida, las universidades están introduciendo, cada vez con mayor fuerza, la nomenclatura del cambio climático dentro de su currícula; como un hecho fundamental contra el cual tenemos que trabajar. Me parece que no solamente en las carreras de ingeniería y economía sino también en carreras como derecho y administración de negocios debemos incorporar la preocupación social alrededor de los problemas que son comunes en la humanidad y uno de ellos es, precisamente, este gran desafío que enfrentamos. Sin embargo, que conste que el cambio climático no solamente representa un problema sino que también representa oportunidades: transitar eficiencientemente hacia las energías renovables como la solar y la eólica, por ejemplo. De esta forma, al enfrentar este desafío concreto estamos, al mismo tiempo, haciendo algo muy positivo para nuestros países puesto que creando energía verde también estamos creando condiciones de mayor prosperidad para nuestros pueblos. Todos estos aspectos son considerados permanentemente y creemos que la ciencia y la tecnología nos dan las herramientas para superar estos desafíos de manera inteligente. La búsqueda del conocimiento, la construcción de la ciencia tienen, como objeto fundamental, mejorar la vida de las personas y mejorar la vida de la sociedad.

 

 

4Esto debería ser leído como una acción conjunta entre universidades, gobierno y sociedad civil?

 

Bueno, yo lo dije en mi discurso de posesión como nuevo rector de la UPB que considero, y lo reitero aquí con mucho respeto, que difícilmente las respuestas a todos estos eventos van a salir del ámbito de la política porque la política, como decía Bismarck, es solamente “el arte de lo posible” y eso significa buscar respuestas principalmente de corto alcance. Todos los procesos democráticos inducen a las fuerzas políticas a pensar en el corto plazo para asegurar los caudales de votos que los lleva y los mantienen en el poder y eso hace que generalmente se pierda la óptica del mediano y largo plazo. Por supuesto que eso es altamente positivo, sin embargo, en las salas universitarias es dónde se cultiva la ciencia y el conocimiento y, por tanto, el arte de crear posibilidades. Es decir, de encontrar los caminos y encontrar las soluciones a traves de sus graduados; ofreciendo a la sociedad nuevas opciones, nuevas alternativas, frente a los desafíos de vivir en sociedad.

 

5Cuando alguien nos dice que el cambio climático es sólo un membrete para hacer negocios verdes, ¿qué le deberíamos responder?

 

Es que eso me recuerda a las personas que dicen que no se quieren poner la vacuna porque creen que les están poniendo un “chip” o creen que la vacuna les puede producir algún efecto degenerativo en el organismo ó porque no recuerdan que la ciencia nos dio la vacuna contra el sarampión, contra la polio y ahora pues tenemos esta vacuna que es esencial para que, a medida que nos vayamos vacunando todos, vayamos saliendo de esta trampa en la que nos metió el Covid. Así como hemos visto ocurrir estas plagas y pandemias, a lo largo de los siglos, el cambio climático ha venido ocurriendo desde que la humanidad comenzó a domesticar las plantas y a crear la agricultura. Cuando inventamos la agricultura, comenzamos a cambiar levemente el clima y, posteriormente, cuando vino la Revolución Industrial, el clima cambio todavía más y comenzó lentamente el calentamiento global. Sin embargo, con la prosperidad enorme que se generó como resultado de la actividad industrial y el uso de los hidrocarburos; la contaminación de la atmósfera fue produciendo todo un efecto invernadero qué es, precisamente, el que él nos está alterando el delicado equilibrio en el que vivimos. En este marco, pienso que las energías verdes son una oportunidad y no son simplemente un negocio. Es como que dijéramos que la fábrica de ropa es solamente un negocio cuando sabemos que esta también satisface una necesidad humana fundamental como es la vestimenta. Yo creo que es una forma a través de la cual la humanidad va encontrando las soluciones al desarrollo o a la prosperidad humana así como también va encontrando sus propios límites. Por el momento, la humanidad abre nuevas oportunidades, por ejemplo, reconocer al hidrógeno como una fuente de energía maravillosa porque se puede sacar del agua, significa estar sacando electricidad de una fuente limpísima de energía para los vehículos sin necesidad de contaminar el ambiente, generando otro tipo de energía eléctrica. Poco a poco creo que vamos a ir avanzando en esta dirección como lo está haciendo Bolivia en materia de paneles solares y energía eólica.

 

6Considera que las energías renovables pueden desarrollarse incluso en países tradicionlamente vinculados a la producción de combustibles fósiles como es el caso puntual de Bolivia?

 

Bueno, creo que cada país tiene su propio menú de posibilidades. Es un menú de oportunidades y de retos. Por supuesto que en la medida que haya la disponibilidad de los combustibles fósiles y se puedan aprovechar de una manera sostenible; digamos el gas, puede ser una forma relativamente limpia de producir energía eléctrica y resolver los problemas. Sin embargo, por otro lado vemos que los combustibles no son infinitos y que eventualmente se acaban, tienen un tiempo de vida. Desde la perspectiva de ese límite, todos tenemos que ir pensando en las soluciones del futuro. Bajo esa perspectiva, se debe ver si tenemos otras fuentes que, además de ser limpias, sean económicas cómo la energía solar, la eólica o eventualmente el hidrógeno.

 

7Doctor, ¿en este marco la UPB está preparada para ser una universidad de clase mundial?

 

Estamos cerca, yo he sostenido que nos hace falta la última milla. Hay cosas excelentes, tenemos laboratorios, profesores de primera, un proceso de selección para tratar de reclutar a los mejores estudiantes, aun a los que no tengan medios económicos, y tenemos una excelente infraestructura. El Directorio ha planteado que ser reconocidos como una universidad de clase mundial, debe ser logrado en esta década y tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario para conseguir este objetivo. Todos debemos “subir la vara”. Lo maravilloso será cuando todas nuestras universidades en Bolivia y en América Latina en general, sean reconocidas como universidades que están sirviendo a la humanidad a través de la formación de nuevas generaciones en la ciencia, la tecnología y el humanismo

 

8Ha observado algún tipo de desmotivación en los estudiantes, a propósito de la pandemia?

 

Pasamos y vivimos el “salto” casi sin notarlo. Imperceptiblemente saltamos a la plataforma de enseñanza en línea y le digo sinceramente que en medio de todo el desafío del encierro y el cansancio, los estudiantes no han bajado su rendimiento. Por supuesto que todos soñamos con el momento en que la pandemia sea declarada extinta y entonces podamos volver a una normalidad donde los jóvenes puedan disfrutar de la felicidad de la juventud, eso es muy importante, entre tanto, el estudio se ha convertido en un buen instrumento para superar dificultades y los nuevos usos tecnológicos solamente están ampliando el universo del acceso a la información con todas las ventajas que ello implica y solamente con la advertencia de tener los filtros necesarios para evitar distorsiones de la realidad.

 

 

 

…el estudio se ha convertido en un buen instrumento para superar dificultades y los nuevos usos tecnológicos solamente están ampliando el universo del acceso a la información…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW