EDICIÓN 98 | 2021

Vesna Marinkovic U.

 

El dignatario de Estado, al destacar el rol de las inversiones en la reactivación de la exploración hidrocarburífera en Bolivia, asegura que el Estado busca un equilibrio entre el beneficio del inversor (estatal o privado) y el desarrollo del país.

 

1Usted ha señalado que la reactivación de la exploración en Bolivia, un país tradicionalmente extractivista, es una prioridad, ¿ello supone una modificación de la normativa vigente para el upstream?

 

Efectivamente es prioridad del Estado reactivar la actividad de exploración de hidrocarburos en territorio nacional incrementando la inversión en este segmento para hacer sostenible el ciclo de reservas, producción, comercialización de gas natural y productos derivados que permitan mantener la soberanía y seguridad energética y capitalizar las oportunidades de exportación de gas.

 

Por ello y conscientes de que el éxito del plan de reactivación de la exploración está sujeto a las inversiones a ser realizadas, el Estado busca un equilibrio entre el beneficio del inversor (estatal o privado) y el desarrollo del país, aspecto por el cual ofrece seguridad jurídicay reglas claras, a todas las empresas que expresen interés de invertir y realizar operaciones petroleras en territorio nacional; lo cual, sumado al ajuste del marco regulatorio, facilita la dinámica de las actividades hidrocarburíferas propias del segmento del upstream y es vital para que los proyectos previstos puedan desarrollarse lo más pronto posible.

 

2Si esta reactivación de la exploración es exitosa, ¿en cuánto tiempo piensan que se puede aumentar la producción incrementando los ingresos para el país por concepto de exportación de hidrocarburos?

 

El plan de reactivación del upstream, expuesto por YPFB plantea la ejecución de estrategias a corto, mediano y largo plazo para el incremento de producción.

 

Con la implementación de las estrategias a corto plazo que prevén actividades de reactivación de Campos Maduros y Cerrados y actividad exploratoria en prospectos que ya se encuentran en ejecución en las provincias hidrocarburíferas del Boomerang y Pie de Monte, de tener éxito exploratorio, se ta los primeros resultados en la gestión 2024 con el ingreso a producción de los mismos y, por ende, el impacto positivo en los ingresos del país por concepto de Renta Petrolera.

 

3De la mano de esta reactivación de la exploración, ¿se mantiene la industrialización del gas como una política de Estado?

 

Como ya se manifestó la reactivación de la exploración tiene como objeto el incremento de reservas y producción de gas natural e hidrocarburos líquidos.

 

 

“Para contrarrestar el tiempo perdido se está trabajando en la reactivación sólida y mantenida de proyectos en el sector de hidrocarburos…”

 

 

De obtener éxito exploratorio en el portafolio de proyectos identificado, el país contará con más reservas de Gas Natural que permitirán disminuir volúmenes de importación de carburantes y atender la demanda en el mercado interno encontrándose entre ellos el segmento de la industrialización que es uno de los ejes de la Política Energética.

 

4Bolivia mantiene su modelo de gestión de hidrocarburos desde el 2006 o este año se han hecho cambios para enfrentar la situación generada por los precios bajos de los hidrocarburos y la pandemia?

 

El modelo de gestión de hidrocarburos implementado en Bolivia desde la gestión 2006 ha permitido que las empresas que se encontraban trabajando en el sector antes de la nacionalización continúen invirtiendo y desarrollando operaciones petroleras en el país tanto en el upstream como en el downstream.

 

En el periodo 2006 – 2019 el ingreso promedio de Renta Petrolera por año fue de 2.820 MMUSD, el 2020 la misma disminuyó en un 41% ya que el Estado percibió solamente 1.652 MMUSD; escenario que se está revirtiendo con una mejora en los ingresos, proyectando a diciembre 2021 un monto de 1.918 MMUSD por este concepto; lo que nos permite identificar que existen mejoras en los ingresos por concepto de hidrocarburos en el país, mejora en la infraestructura instalada, industrialización de nuestros recursos naturales, fortalecimiento y participación de nuestra empresa estatal en toda la cadena de hidrocarburos y cumplimiento de los compromisos asumidos, entre otros aspectos.

No obstante y por la dinámica del sector de hidrocarburos tanto en el contexto nacional como internacional, se están implementando adecuaciones que permitan consolidar los beneficios obtenidos y acompañar los avances de la industria, prueba de ello es la presentación de las estrategias de Reactivación del Upstream, el Atlas Oil and Gas Upstream in Bolivia, la reactivación de la Planta de Amoniaco Urea, introducción de los biocombustibles en mercado interno, etc.

 

5Por el momento, se puede calificar al sector de los hidrocarburos en una situación de crisis?

 

Sin duda el sector de hidrocarburos en el mundo, está afrontando nuevos desafíos a raíz de las políticas de transición energética que buscan reducir las emisiones de carbono. Por ello, estamos en transición de negocio, es decir en la ampliación y mejora de condiciones de los mercados.

 

Como en toda transición existen dificultades que las consideramos oportunidades, sin embargo, es preciso mencionar que lo que tenemos es demora en la ejecución de proyectos producto de una mala toma de decisiones en la gestión del gobierno de “facto” que, al término de la gestión 2019 y durante la gestión 2020, paralizó proyectos, postergó actividades e incluso procedió al cierre de activos que se encontraban operando, tal el caso de la Planta de Amoniaco Urea, con el consecuente daño a los equipos y pérdidas de oportunidades de negocios e ingresos para el Estado; factores que, al presente, dificultan la puesta en operación de los mismos y demanda una significativa asignación de recursos para su activación.

 

Para contrarrestar el tiempo perdido se está trabajando en la reactivación sólida y mantenida de proyectos en el sector de hidrocarburos, en siete de los nueve departamentos del país para que la industria se fortalezca, en caso de éxito exploratorio, y genere excedentes en beneficio de la población boliviana.

 

En adelante el país seguirá trabajando para fortalecer las ideas, planes y políticas que busquen consolidar a YPFB, avanzar en el proceso de transición energética y lograr que la diversificación sea una realidad.

 

6Brasil y Argentina continúan siendo mercado cautivos para el país

 

Si bien Brasil se encuentra en el proceso de apertura de sus mercados para mayor participación de los agentes del sector de hidrocarburos y pese al incremento de su producción de Gas Natural y mejoras en las condiciones de importación de GNL, aún es demandante del Gas Natural boliviano.

 

De igual manera para el caso de Argentina, no obstante a que se encuentra explotando las reservas de hidrocarburos no convencionales del Yacimiento Vaca Muerta, persiste la demanda de volúmenes de Gas Natural de nuestro país, debido a que aún no desarrollan las facilidades de proceso y transporte entre otros aspectos.

 

Por lo citado, Argentina y Brasil aún dependen del gas boliviano y representan oportunidades de negocio para nuestro Gas Natural. Asimismo, nuestro país ha recibido expresiones de interés para la compra de Gas Natural, tal el caso de Perú.

 

…de tener éxito exploratorio, se proyecta los primeros resultados en la gestión 2024 con el ingreso a producción de los mismos”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW