Tiene varios libros en Física Cósmica, Ingeniería del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología y, siendo miembro de muchas instituciones, mantiene un perfil académico sobrio y dedicado de manera permanente a la investigación.

 

  EDICIÓN 98 | 2021


Raúl Serrano

 

Su importante formación ha estado siempre al servicio de cientos de estudiantes que han tenido el privilegio de conocerlo en los lugares donde ha impartido cátedra y, ahora, es Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).

 

Gastón Mejía Brown es doctor en física del MIT de Boston-EE.UU e ingeniero mecánico de la UMSA. Ex Fundador y Jefe de carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural de la UPSA y, es también Fundador y actual Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz. Ha destacado como Past Especialista en Ciencia y Tecnología de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

 

DISTINCIÓN

 

La UPSA acaba de distinguirlo con el grado de Doctor Honoris Causa reconociendo su labor de investigador y gestor del conocimiento, en un acto solemne y emotivo realizado el 27 de agosto de 2021 en el Centro de Convenciones de esta casa superior de estudios donde él desempeña silenciosamente sus funciones.

 

El Consejo Académico de la UPSA, presidido por la Rectora Lauren Müller de Pacheco, decidió conceder la distinción de Doctor Honoris Causa a Mejía Brown en mérito a los esfuerzos individuales extraordinarios realizados a favor de la educación superior y, en particular, de la UPSA, señala el boletín de la institución.

 

Durante el acto de reconocimiento a la trayectoria de Mejía Brown, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, recordó que el académico llegó a Santa Cruz de la Sierra “hace poco más de 20 años, henchido de una riquísima experiencia en el ámbito de la academia y de la investigación y, fundamentalmente, de un entusiasmo sin límites para volcar toda su capacidad y esfuerzo en contribuir al desarrollo del departamento y de nuestra institución, que lo cobijó”.

 

Muller destacó que “entre sus grandes aportes está la creación de nuevos programas de pregrado y de postgrado en áreas estratégicas para la región y el país, que enriquecieron la propuesta académica de nuestra Universidad.” Así mismo, agregó que junto a su magnífica labor docente, implementó una serie de proyectos de investigación y de extensión, y construyó una red de relacionamientos interinstitucionales.

 

En este marco, agregó que uno de los aportes que más destaca, es la creación de la filial en Santa Cruz de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, desde la cual se impulsa la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación. “Por eso, con sincero agradecimiento y gran orgullo, le conferimos esta merecida distinción”, dijo Muller de Pacheco.

 

CAPACIDAD DE ARMONIZAR

 

Durante el mismo acto, el Presidente del Directorio de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Díaz Villavicencio, destacó que “muchos proyectos en la UPSA no se hubieran podido llevar adelante en los niveles y frutos que han alcanzado, sin el concurso de Gastón Mejía Brown. Somos testigos de su capacidad de armonizar la vocación formadora con la eficiencia para impulsar las actividades de investigación, tanto desde nuestra Facultad de Ingeniería como desde el capítulo cruceño de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.”

 

“Esta distinción es motivo de orgullo para todo aquel que la recibe por sus méritos relevantes, pero también lo es para la institución que concede el supremo galardón honorario, porque incrementa su acervo académico y la nobleza espiritual de su capital humano”, acotó Díaz Villavicencio.

AGRADECIMIENTO

 

En palabras de circunstancia, Gastón Mejía Brown evocó su llegada hace 23 años a Santa Cruz, agradeciendo la hospitalidad y la apertura con la que fue recibido. “Esta hermosa ciudad nos abrió los abrazos y la UPSA me acogió en su seno, una institución que desde su creación viene adaptando planes de estudios, también su estructura académica y administrativa, acorde a los avances que tienen lugar, constituyendo un ejemplo de ello su estrategia “Horizonte 2034”, para mantener estándares internacionales, crear conocimiento y ser competitiva con la oferta académica creciente interna y externa que la circunda, buscando formar profesionales capaces de trabajar a nivel nacional e internacional, en un contexto de permanente movilidad y competencia, con una alta especialización, una sólida formación cultural y ética, y un pleno conocimiento de la realidad social en que están inmersos”, dijo en partes salientes de su alocución afirmando que “llevaré muy en alto y con orgullo la distinción que me acaban de conferir”.

 

 

INVESTIGADOR Y GESTOR ACADÉMICO

 

La Laudatio, hoja de vida y resumen de los notables mé ritos del distinguido, estuvo a cargo de Víctor Hugo Limpias Ortíz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

 

Tal documento establece que René Gastón Mejía Brown nació en la ciudad de La Paz el 11 de octubre de 1936. Luego de obtener el bachillerato en el Colegio San Calixto (1954), se formó en Ingeniería Mecánica en la UMSA (1961), en cuya Facultad de Ingeniería fue reconocido y premiado como mejor alumno (1958-59) y en base a ello, fue ayudante de cátedra e investigador asistente en el Laboratorio de Física Cósmica (1959-61), prestigioso centro de investigación del cual sería Director años más tarde (1968). En esos años logró una beca para capacitarse en el Instituto Balseiro de Bariloche, Argentina, el único centro de investigaciones de física nuclear en Hispanoamérica.

 

Al concluir la licenciatura con honores mereció en 1961 una beca para especializarse a nivel de postgrado en Física de Altas Energías en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (1961-64), especializándose después en Física Espacial en la Universidad de Miami, Florida (1966).

 

En la UMSA, funda en 1968 y se convierte en el primer director del Instituto de Investigaciones Físicas. Fue director del Centro de Investigaciones CEPIC-UMSA que aglutina a 17 centros e institutos de investigación; funda los Institutos de Ecología y Química y el Departamento de Física de la misma Universidad. En las últimas décadas del siglo XX, fue docente en varias universidades nacionales, y docente e investigador visitante en universidades del extranjero.

 

Por razones de salud decidió trasladarse a Santa Cruz en 1998, ingresando a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, institución en la cual, durante más de más de dos décadas ha desempeñado una extraordinaria y fructífera labor académica.

 

Tiene más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales acreditadas, y libros en Física Cósmica, Ingeniería del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología. En mérito a su aporte científico, es Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la New York Academy of Sciences, American Physics Society, Solar Engineering Society y las sociedades de Física de Italia, Brasil y Bolivia, y otras entidades científicas.

 

Con esos antecedentes, el 2009 dio un impulso fundamental a las actividades de investigación científica en la Universidad y en Santa Cruz, al promover la creación de la primera filial departamental de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la que es miembro de número desde 1969.

 

El Convenio entre la UPSA y la mencionada Academia, la más antigua asociación científica de nuestro país, ha promovido y financiado el desarrollo de investigaciones y eventos científicas en temas tan diversos como el medio ambiente, la tecnología, la psicología, la historia y la biología, convirtiendo a nuestra Universidad en referente regional en investigación científica.

 

 

 

…dio un impulso fundamental a las actividades de investigación científica en la Universidad y en Santa Cruz…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW