EDICIÓN 94 | 2021


Raúl Serrano

Gastón Mejía Brown es doctor en física del MIT de Boston-EE.UU e ingeniero mecánico de la UMSA. Ex Fundador y Jefe de carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, UPSA y, es también Fundador y actual Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz. Ha destacado como Past Especialista en Ciencia y Tecnología de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe y, siendo miembro de muchas instituciones, mantiene un perfil académico sobrio y dedicado de manera permanente a la investigación y la ciencia. Su importante formación ha estado siempre al servicio de cientos de estudiantes que han tenido el privilegio de conocerlo.

1Considera que la pandemia ha profundizado la reducción del negocio del gas y la disminución en los volúmenes de venta con nuestros dos mercados más importantes como son Brasil y Argentina?

 

 

No la profundizó. El factor que se presentó es la producción decreciente de gas en Bolivia y, por tanto, el no cumplimiento de cuotas de exportación.

 

2Esto nos permitiría decir que el sector de los hidrocarburos en Bolivia está en crisis?

 

Correcto. La producción de Gas en Bolivia se redujo de 20,5 millones de metros cúbicos en el año 2015 a 14,7 millones de metros cúbicos de gas en el año 2020 y, si no hay nuevos campos productores de gas en operación, para el 2025 estaremos en 10 millones de metros cúbicos.

 

3Considera que los biocombustibles son una alternativa eficiente y establecida en el tiempo correcto para eliminar la dependencia de importaciones en Bolivia?

 

Si, son una opción dado que varios países ya los están utilizando como es el caso de la Argentina y el Brasil que, dependiendo del volumen de producción, puede contribuir a disminuir la importación de diésel o a sustituirla totalmente.

 

4Podríamos decir entonces que optar por los biocombustibles está en la dirección correcta para reducirla presión sobre la subvención tanto para diésel oil como gasolina importada?

 

Sólo para Diésel, esto, a partir del 2025. Seguiremos importando aún más gasolina al disminuir la producción de gas y, por ende, de condensados

 

5Considera que esta opción por los biocombustibles le exige inversiones significativas al Estado?

 

Por supuesto. El Gobierno de Bolivia menciona una inversión de 250 millones de dólares para los próximos 3 a 4 años, aun cuando no establece cual será el volumen de producción ni qué tipo de aceites vegetales serán utilizados. Sería importante que también se autorice la inversión privada a fin de asegurar que evidentemente tendremos biodiésel disponible.

 

6Europa ha comenzado a limitar el consumo de biocombustibles por el riesgo ambiental indirecto que, sostienen, suponen al alentar la deforestación, ¿cuál su opinión al respecto?

 

La producción de biodiésel en Bolivia exigirá contar con aceites vegetales como insumo básico, por ejemplo de Macororó, lo que exige que se generen plantaciones en escala de esta especie de palma o utilizar otros aceites, entre ellos, soya, todo lo cual exige ser eficientes en el uso de las áreas deforestadas o, en caso extremo, habilitar tierras forestales para ello. Esto lleva a poner en la balanza, tierra versus costo de diésel proveniente del petróleo.

 

7Cuál sería el reto más importan te que, en su criterio tendría que enfrentar el sector energético en Bolivia?

 

El de contar permanentemente con generación y disponibilidad de energía eléctrica adecuada al crecimiento poblacional, desarrollo económico de Bolivia y cambio al transporte vehicular eléctrico y, en el ínterin, la provisión de energético (gasolina, alcohol, diésel y biodiesel) o, finalmente, a partir del 2030, llegar el uso masivo del combustible hidrogeno verde, para el transporte.

“La producción de biodiesel en Bolivia exigirá contar con aceites vegetales (…) lo cual exige ser eficientes en el uso de las áreas deforestadas o, en caso extremo, habilitar tierras forestales para ello…”

 

…si no hay nuevos campos productores de gas en operación, para el 2025 estaremos en 10 millones de metros cúbicos”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW