EDICIÓN 107 | 2022

Vesna Marinkovic U.

El gerente general de Siemens Energy para Bolivia considera que en el país hay un potencial hídrico, eólico y solar perfectamente disponible para desarrollar nuevas fuentes de generación e incluso una economía alrededor del hidrógeno qué se puede acoplar con países vecinos y el resto de los países de Europa, Asia y Estados Unidos

 

1El Siemens Energy Week es un evento virtual organizado para destacar temas de la agenda energética en la región, ¿cuándo y bajo que objetivos surge esta iniciativa?

 

El Siemens Energy Week en Latinoamérica este año está celebrando su segunda edición. Nació durante la pandemia con la idea de estar más cerca de nuestros clientes con el objetivo de permanecer siempre activos en nuestros mercados y, por supuesto, pendientes de todo los requerimientos que ellos puedan tener. Este año, en su segunda versión, tiene un enfoque regional y no por país como se concibió originalmente, por lo cual tenemos presencia de personalidades gubernamentales relacionadas con los diferentes países de la región, están participando por supuesto también miembros de nuestra empresa, personalidades relacionadas con las organizaciones de Latinoamérica y el objetivo es, en medio de una cambiante situación en nuestros mercados, darle una ventana no solamente a las autoridades de los diferentes gobiernos, explicar cuáles son sus tendencias, cuáles son sus estrategias en términos de desarrollar el mercado eléctrico en sus respectivos países; sino también escuchar a nuestras autoridades, a nuestros ejecutivos interactuando en relación a esas ideas.

 

2En esta línea entiendo que uno de los focos es el incremento de la demanda demanda eléctrica en la región y también en el cambio climático?

 

Sí, básicamente el enfoque tiene que ver con la sostenibilidad de los sistemas, cómo viabilizar los financiamientos qué puedan existir para destrabar la demanda reprimida que existe y con ello obviamente también apoyar proyectos que se encuentran en los diferentes países. Como plan, esas son básicamente las líneas estratégicas de trabajo en este tipo de espacios. Para nuestra audiencia, es importante entender cómo la comunidad de Latinoamérica, especialmente relacionada con el gobierno, está abordando toda esta temática y cómo, nosotros por supuesto, también desde una visión de tecnólogos podemos compartir la experiencia que hemos tenido especialmente con estos temas en Europa, en Asia y en Estados Unidos.

 

“…hay un interesante desarrollo para proyectos de energía solar en el altiplano con radiaciones muy convenientes para el desarrollo de este tipo de tecnologías…”

 

 

3En ese marco, ¿habría una proyección optimista de cómo es que en América Latina y el Caribe se puede apuntalar la construcción de sistemas energéticos que sean sostenibles y confiables en la región?

 

Sí, efectivamente, una de las tendencias que hemos visto al respecto en los últimos tiempos ha sido la de las alianzas o las cooperaciones entre países “win win”, en dónde justamente buscan complementarse cómo redes para mitigar efectos que puedan venir como consecuencia, por ejemplo, de la inseguridad del suministro, asegurando con ello la confiabilidad del sistema y por supuesto también la sostenibilidad.

 

4Podríamos precisar qué es lo que se tendría que hacer para construir sistemas energéticos creíbles, sostenibles y asequibles en la región?

 

En ese sentido existen líneas de trabajo perfectamente definidas y una de ellas y con la que hemos tratado de aproximarnos a los diferentes mercados, a los diferentes clientes e incluso definiendo líneas de trabajo directamente con algunos gobiernos; es qué podemos hacer para ser más eficientes en la red o la flota o las instalaciones que se encuentran actualmente en funcionamiento. En todo ello hay una palabra clave que es digitalización y cómo podemos utilizar toda nuestra experiencia en relación a la digitalización y actualización de equipos que permitan hacernos más eficientes. Esa es la primera línea de trabajo que hemos establecido.

 

La segunda línea de trabajo es que, dado que estamos quemando mucho carbón en algunos países para la generación de energía, es ver qué hacemos para generar una transición del carbón a una fuente más conveniente y nos parece clave que el gas natural sea la vía para lograrlo. Todavía en Alemania y en algunos otros países de Europa seguimos quemando carbón, pese a que las políticas de gobierno son bien claras en el uso de este tipo de fósiles, pero, lo que yo rescató de todo esto es que hay estrategias de país como la que tiene Alemania, por ejemplo, para “matar” el carbón dentro de su matriz energética. Cómo hacerlo es utilizando el gas natural como un mecanismo de transición y eliminando el carbón de estas matrices energéticas.

 

La tercera línea de trabajo es cómo profundizamos la descarbonización y eso es algo en lo que se ha venido trabajando especialmente en Alemania, en Inglaterra y otros países de Europa, como también dentro de Latinoamérica y ahí el rol de la molécula de hidrógeno es fundamental. Cómo podemos utilizar excedentes de energía limpia renovable, disponible en ese sistema para empezar a desarrollar la economía del hidrógeno; qué no es solamente bajo el concepto de utilización de hidrógeno en la sustitución del gas natural en parques térmicos, sino también su utilización como un sector de acople a otros negocios que pueden desarrollarse en estos países. Por ejemplo, combustibles sintéticos qué se están desarrollando ya en Europa e inclusive en nuestra región donde el objetivo es no utilizar la molé- cula del hidrógeno sino industrializarla convirtiéndola en combustible sintético que tenga como objetivo disminuir la huella de carbono en la utilización de vehículos a gasolina. Esa sería la tercera línea de trabajo con la que, estamos convencidos, se puede aportar muchísimo en el proceso de descarbonización del planeta y hacer más sostenible y más limpio el crecimiento de la producción de energía en nuestra región. Sin embargo, esto requiere el apoyo de nuestras tecnologías y la creación de estrategias y mecanismos dentro de los gobiernos con el apoyo del sector privado para que a la larga estás iniciativas puedan ayudar en el crecimiento sostenible y limpio de las energías en América Latina y el Caribe. Cómo punto final, lo que veo es que nosotros, en la región, podemos insertarnos fácilmente en esa economía a partir de todas las bondades qué tenemos con respecto a las energías alternativas, convencionales y no convencionales.

 

5Ese sería entonces el rol de la re gión en el proceso de la transición energética global…

 

Desde el punto de vista geopolítico, sería crear obviamente políticas estratégicas en los diferentes países o como región para apoyarnos en la descarbonización y con ello crear, a partir del hidrógeno, industrias que puedan soportar la descarbonización no solamente en Latinoamérica sin también en otras regiones, como Europa, Asia o Estados Unidos.

 

6Bolivia tiene potencialidades para ser parte de manera eficien te en este complejo proceso detransición energética, hacia la descarbonización del planeta?

 

Sí, nosotros identificamos que en Bolivia hay un potencial tanto hídrico, como eólico y solar perfectamente disponible para desarrollar nuevas fuentes de generación y por qué no una economía alrededor del hidrógeno que perfectamente se puede acoplar con nuestros vecinos o con el resto de los países de Europa, Asia y Estados Unidos. Existen fuentes renovables importantes y es perfectamente factible generar nuevos proyectos que puedan significar el desarrollo de parques eólicos nuevos en el país. Asimismo, hay un interesante desarrollo para proyectos de energía solar en el altiplano con radiaciones muy convenientes para el desarrollo de este tipo de tecnologías, con lo cual veo se pueden desarrollar proyectos que permitan seguir cocreando soluciones dirigidas no solamente generar o desarrollar en la matriz energética las fuentes de generación renovables no convencionales sino también que podemos utilizar esa energía para desarrollar una industria alrededor del hidrógeno que nos permita insertarnos en el futuro de la economía regional y mundial.

 

“…el enfoque tiene que ver con la sostenibilidad de los sistemas, cómo viabilizar los financiamientos qué puedan existir para destrabar la demanda reprimida que existe…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW