Una apuesta familiar termina ofreciendo productos altamente competitivos, como aporte al desarrollo urbanístico de Santa Cruz y convirtiéndose en un ícono nacional en materia de cerámicas y porcelanatos.

 

EDICIÓN 109 | 2022

Raúl Serrano

 

Gladymar se inaugura como un em prendimiento familiar, frente a la necesidad de ofrecer productosaltamente competitivos para el aporte del desarrollo urbanístico de Santa Cruz; y hoy es parte de los proyectos más icónicos de Bolivia, sostiene el gerente Comercial de Cerámica Gladymar, Luis Fernando Arias.

 

Agrega que la calidad de sus cerámicas y porcelanatos, junto con la amplísima variedad de sus productos, la convierten en digno estandarte de la industria nacional. Destaca, en esta línea la representación de prestigiosas marcas internacionales de pisos y revestimientos, al igual que de las mejores marcas de griferías, sanitarios, complementos, pinturas e impermeabilizantes, que son parte de la oferta local.

 

TECNOLOGÍA ALEMANA

 

Arias recuerda que hace más de tres dé- cadas y media, Gladymar se presentó al mercado por primera vez, con una producción en base a tecnología alemana, para su cerámica extrusada denominada “Kaiser”, que sigue siendo parte de la vida de los bolivianos. “Tras el éxito de este producto, procede a la fabricación de cerámica esmaltada, invirtiendo así en la mejor tecnología italiana para continuar hasta hoy, invirtiendo constantemente en el desarrollo, la investigación y el talento de sus recursos humanos”, complementa.

 

“…la única empresa boliviana que puede presentar esta tecnología que no sólo se inspira en la naturaleza, sino que trabaja por preservarla, ahorrando más de 90% del agua utilizada comúnmente en la industria”

 

“Cumplir 38 años trabajando arduamente es todo un orgullo. Nuestro objetivo siempre ha sido presentar productos innovadores y de la más alta calidad en el mercado, los cuales también sean un orgullo para los bolivianos al ser producidos en el país”, sostiene el ejecutivo de Cerámica Gladymar.

PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE

 

Asegura, al mismo tiempo, que uno de sus más grandes orgullos radica en ser una de las contadas empresas de América Latina que cuenta con una planta de fabricación de porcelanato “en seco”, siendo así la única empresa boliviana que puede presentar esta tecnología que no sólo se inspira en la naturaleza, sino que trabaja por preservarla, ahorrando más de 90% del agua utilizada comúnmente en la industria.

 

“Gladymar es tendencia, y se inspira no sólo en los paisajes y la naturaleza que se destaca en el mundo, recreando los colores, la vivacidad y las sensaciones que ayuden a construir un ambiente acogedor y vanguardista, sino que también en las últimas tendencias de la moda”, destaca Arias durante los actos de celebración de los 38 años de aniversario de la empresa.

 

“Está previsto que en menos de 12 meses vamos a tener nuestra propia planta de producción de fertilizantes. Esto cobra mayor importancia. Esta planta va a tener una composición de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) que son los más importantes para la producción agropecuaria”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora.

 

A su turno, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina señaló que “para la construcción de esta planta se necesita urea, cloruro de potasio y fósforo. En este caso, YLB y YPFB serán las empresas que proveerán el material conjuntamente las cooperativas productoras de fósforo en Cochabamba”.

 

LA PLANTA

 

Según autoridades gubernamentales, la nueva planta será implementada y administrada por EBIH y producirá fertilizantes compuestos en base a la urea producida por YPFB, la misma será una de las materias primas a ser procesada, y que presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, esencial en el metabolismo de las plantas.

 

La planta será construida en el Parque Industrial Santivañez, ubicado en el municipio de Santivañez del departamento de Cochabamba. El aporte del nuevo complejo permitirá obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

 

Fuentes gubernamentales señalaron que tanto YPFB como la EBIH trabajarán de manera conjunta para el análisis técnico y legal para establecer oportunidades comerciales, tales como la apertura de mercados nacionales, internacionales y la exportación de fertilizantes granulados, en un escenario global de creciente demanda de alimentos.

 

“…tanto YPFB como la EBIH trabajarán de manera conjunta para el análisis técnico y legal para establecer oportunidades comerciales…”

 

 

…la calidad de sus cerámicas y porcelanatos, junto con la amplísima variedad de sus productos, la convierten en digno estandarte de la industria nacional”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW