EDICIÓN 85 | 2020

Vesna Marinkovic U.

El presidente de ENDE Corporación considera necesario desarrollar el sector industrial y tecnificar las actividades agrarias para que se dé mayor uso a la electricidad; no sólo para iluminación y uso domiciliario

1Algunos expertos opinan que el sector energético en Bolivia carece de una visión integral y de largo plazo, ¿cuál su lectura desde la presidencia de ENDE Corporación?

La electricidad, vista como energía, es sinónimo de desarrollo de los pueblos y debe ser aprovechada. En Bolivia, se tiene una oferta suficiente, para cubrir la demanda actual y se tiene excedentes que pueden ser objeto de exportación.

El Ministerio de Energías tiene, como misión, formular, gestionar y evaluar las políticas, normas y planes orientados al desarrollo integral del sector energético, contribuyendo al Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, en coordinación con la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) y el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la entidad reguladora y el brazo operativo del sector eléctrico respectivamente.

La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear es el organismo con jurisdicción Nacional que cumple la función de regulación de las actividades de la industria eléctrica y tecnología nuclear, cuyas atribuciones están establecidas en la Ley de Electricidad (Ley N° 1604).

El CNDC operador del SIN, como responsable de la generación, transmisión y despacho de carga a costo mínimo en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), entre sus funciones principales tiene:

• Planificar la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, con el objetivo de satisfacer la demanda mediante una operación, segura, confiable y de mínimo costo.

• Calcular los Precios de Nodo del Sistema Interconectado Nacional, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N°1604, y presentarlos a la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear para su aprobación

Como ENDE, somos el brazo ejecutor de forma directa o a través de nuestras filiales de las políticas establecidas por el Ministerio de Energía.

2¿Considera que hace falta la generación de políticas públicas, en el marco de un escenario propositivo y participativo?

Deben diseñarse políticas que complementen y fomenten emprendimientos de desarrollo, principalmente industrial, a modo de darle un “valor agregado” a la electricidad. Actualmente, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y según información de la AETN, se tendría un consumo de electricidad predominantemente residencial (categoría domiciliaria), seguida de la categoría general, luego de la categoría industrial y en escala menor, otras categorías.

Resulta evidente, la necesidad de desarrollar el sector industrial y, por otro lado, tecnificar las actividades agrarias, de modo que en el área rural, se dé mayor uso a la electricidad y no solo para iluminación y el uso domiciliario como ocurre actualmente.

En Bolivia existe una sobreoferta en generación de electricidad y el parque generador depende mayoritariamente de combustibles fósiles, el reto propuesto es la exportación de electricidad, el uso de energías alternativas, promover la electromovilidad y la eficiencia energética.

3Esto supondría construir una institucionalidad energética que no existe al momento en el país? ¿Un Consejo Nacional de Energía por ejemplo?

La estructura del sector eléctrico del país es básicamente una organización de libre competencia y está compuesta por un ente Regulador (AETN), un brazo operativo (CNDC) y los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (Agentes Generadores, Transmisores, Distribuidores y Consumidores no Regulados).

Como en todo mercado, en el sector eléctrico, se tiene agentes que ofertan energía eléctrica, agentes que demandan la misma y su estudio lo realiza un equipo técnico, que permita no solo ver el mercado interno, sino también el mercado externo, tomando en cuenta que se tiene algunos avances con países vecinos.

Asimismo, se debe consolidar la inversión de la matriz energética en nuestro país; en el SIN actualmente, un 70% de la energía eléctrica proviene de centrales termoeléctricas, un 23% generan las centrales hidroeléctricas y el resto, mediante energía no convencional, como centrales solares y eólicas.




“…el Estado debe continuar trabajando en la integración energética con los países vecinos…”

4Entrando al terreno de lo que se ha hecho hasta ahora en el sector, ¿qué piensa hacer el actual gobierno con el exceso de potencia eléctrica instalada en el país? ¿Exportarla? ¿Existen los mecanismos institucionales y la infraestructura para hacerlo?

En el mercado interno, se debe mejorar la demanda de electricidad, con políticas de fomento al emprendimiento de actividades industriales y comerciales; asimismo, apoyo a las actividades agroindustriales.



Por otro lado, se debe consolidar a Bolivia como el centro energético de la región, el Estado debe continuar trabajando en la integración energética con los países vecinos, bajo los principios de cooperación y complementariedad, solidaridad entre los pueblos, respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos, con el derecho soberano a establecer los criterios que aseguren el desarrollo sostenible en la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, así como el uso equilibrado de los recursos para el desarrollo de los pueblos.

Bolivia y Brasil, tienen sólidas relaciones comerciales plasmadas en Memorándums de Entendimiento. Como resultado de los mismos, ambos países han conformado una Comisión Técnica Binacional, con el objetivo de estudiar proyectos de interés mutuo y otros proyectos en territorio boliviano, dirigidos a abastecer el mercado eléctrico brasileño.

Sin embargo, no se deben descartar las gestiones con otros países vecinos, como la exportación de energía a la Argentina; para esto se deben realizar los estudios necesarios para determinar los mecanismos adecuados para aprovechar de la forma más óptima los excedentes de energía eléctrica con las que contamos.

5Cuáles los proyectos que ENDE Corporación prioriza al momento?

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), tiene como misión contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la prestación de un servicio de suministro eléctrico eficiente, asegurando un crecimiento sostenido en la cobertura eléctrica, el aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales y la protección al medio ambiente.

Los proyectos que ENDE está ejecutando en Generación son los siguientes:

• Proyecto Miguillas (204,87 MW), que consiste en dos centrales hidroeléctricas en cascada (Umapalca y Palillada)
• Planta piloto geotérmica, Laguna Colorada (5 MW)
• Central Hidroeléctrica El Cóndor (1,46 MW)
• Planta Solar Oruro Fase 2: 50,04 MWp
• Central Eólica El Dorado: 54 MW
• Central Eólica San Julián: 39,6 MW
• Central Eólica Warnes 1: 14,4 MW
• Central Eólica Warnes 2: 21 MW
• Central Eólica La Ventolera: 24 MW
• Planta piloto Laguna Colorada (5 MW)
• Central Hidroeléctrica El Cóndor (1,46 MW)

Los proyectos que ENDE está priorizando en Transmisión son los siguientes:

• Construcción de la línea de transmisión Padilla – Monteagudo – Camiri en 115 kV.
• Construcción de la línea de transmisión Los Troncos – Trinidad en 230 kV.

Los proyectos que ENDE ha programado en Distribución son los siguientes:

• Construcción oficinas ODECO y readecuación de la Planta de generación El Sena. • Proyectos de ampliación de redes de distribución en MT y BT en Sistema Cobija
• Reformas de redes de distribución Pando.
• Proyectos de ampliación de redes de distribución en MT y BT en Sistema El Sena
• Proyectos de ampliación de redes de distribución en MT y BT en Sistema Gonzalo Moreno
• Proyectos de ampliación de redes de distribución en MT y BT en Sistema Loma Alta
• Proyectos de ampliación de redes de distribución en MT y BT en Sistema Uyuni

…determinar los mecanismos necesarios para aprovechar de la forma más óptima los excedentes de energía eléctrica…”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW