EDICIÓN 85 | 2020

Vesna Marinkovic U.

Considera que, en estas condiciones, el Estado dispondrá de menores recursos para hacer frente a sus obligaciones de inversión y gasto corriente, con el consiguiente impacto sobre el nivel de actividad económica.

1Las cadenas de suministro global están en una situación de crisis nunca antes vista, ¿cómo está evaluando la CNI el estado de la industria en Bolivia a cuatro meses de pandemia?

PERFIL

Economista, Experto en Desarrollo Local, Bachelor of Business Administration; ha sido Presidente de la Cá- mara Departamental de Industrias de La Paz, Director de la Cámara Nacional de Comercio – CNC, Director de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza, Consultor de British Gas Bolivia, Principal Advisor, Community Relations en Rio Tinto-Mongolia, Superintendente de Relaciones Externas y Comunitarias en Inti Raymi Newmont Goldcorp; actual Presidente del Directorio de Entel S.A., Director de Fundempresa, Director de Relaciones Corporativas & Legales de CBN y Presidente de la Cámara Nacional de Industrial.

Hoy la industria experimenta un cuadro de crítica iliquidez por el fuerte descenso de las ventas y la continuidad de pago de las obligaciones (salariales, tributarias, de seguridad social, proveedores, entre otros) sin embargo, realiza sus máximos esfuerzos para seguir proveyendo productos a las familias y preservar los empleos.

De acuerdo al INE a abril de 2020 el PIB de la Industria Manufacturera cayó a -6,5% cuando a fines de 2019 se ubicaba en 3,19%, un descenso de cerca de 10 puntos porcentuales. Se trata de la mayor contracción de la actividad económica industrial de los últimos 40 años. No obstante, la industria sigue y seguirá trabajando con denodado esfuerzo para abastecer a los mercados.

La industria en Bolivia actualmente está con serias restricciones para realizar sus actividades. Por una parte están gradualmente los trabajadores afectados por el Covid – 19 que reduce la capacidad de producción y la respuesta del sistema de salud es escasa o nula; existen serias y fuertes dificultades en la cadena de suministros para la provisión de materias primas y bienes intermedios por el cierre de las fronteras a nivel internacional y se presentan restricciones de circulación a nivel local e interdepartamental, dependiendo del nivel de cuarentena de los municipios en el país.

2 Cuál considera que ha sido el sector de la industria más golpeado por esta crisis?

Los rubros de la industria más golpeados por el Covid -19 son las denominadas no esenciales como muebles, textiles, calzados, cueros, metalmecánica, muebles, bebidas y rubros relacionados. Estas industrias experimentan un severo descenso en sus ventas y deben continuar con sus obligaciones salariales, tributarias, seguridad social, pago a proveedores, lo cual les genera iliquidez con el riesgo de caer en insolvencia.

En la cuarentena rígida el 80% de las industrias no operaron y la mayoría fueron las no esenciales.

3Cuál la lectura de la CNI sobre el comportamiento del sector de los hidrocarburos en Bolivia, en esta situación de crisis global? ¿Altos costos? ¿Mucho desempleo?

A mayo de 2020 las exportaciones de hidrocarburos descendieron 13,5% respecto de similar período del 2019, lo cual incrementará el déficit fiscal. En consecuencia, el Estado dispondrá de menores recursos para hacer frente a sus obligaciones de inversión y gasto corriente, con el consiguiente impacto sobre el nivel de actividad económica.

La ralentización de la economía global y, en particular, de Argentina y Brasil que en 2020 experimentan contracción de su actividad económica repercute sobre las exportaciones de gas boliviano.

A nivel interno, en el sector industrial hasta la fecha se reporta una provisión regular de gas, diésel y gasolina. Aguardamos que la provisión de hidrocarburos a la industria continúe con regularidad para mantener la oferta de productos a los mercados.

“Los industriales han planteado al Gobierno tres conjuntos de propuestas crediticias, laborales, tributarias…”



4 El sector de la energía en general tiene algunas características especiales dentro de esta crisis?

Para el sector industrial, la provisión de energía es un insumo esencial para la producción y competitividad de la producción nacional respecto de terceros países. Es importante señalar que con la contracción de la actividad económica y el descenso de la cotización del petróleo a nivel internacional, el precio de los hidrocarburos en países vecinos ha descendido, es decir, se está abaratando sus costos de producción industrial por efecto del descenso del precio de los carburantes. El efecto es mayor competencia para la producción nacional. A este panorama se suma la devaluación de las monedas de países de la región, lo cual genera mayor competencia a la producción nacional. La industria nacional enfrenta problemas por la emergencia de salud a nivel interno y problemas de competencia a nivel externo.

5Cuál el papel que está jugando en este momento la industria en general a nivel global y en Bolivia de manera particular?

La industria es un sector esencial para la sociedad en la emergencia sanitaria del Covid – 19. La industria no obstante el problema de la pandemia no le ha fallado al país proveyendo bienes a los diferentes mercados. Los industriales han planteado al Gobierno tres conjuntos de propuestas crediticias, laborales, tributarias, etc. para aliviar la recesión que genera el Covid -19. Por ejemplo, se aprobó el D.S. de incentivos tributarios, el cual surge por iniciativa y gestión de la Cámara Nacional de Industrias.

6 Las proyecciones post COVID-19 del sector son auspiciosas?

Para 2020, las proyecciones de la CNI señalan que la industria manufacturera se contraerá entre – 7,5% y -8,5%, cuando nuestra economía nacional de acuerdo a los reportes de la CEPAL, FMI, BM convergen en torno a una contracción de -5,5% a -6%.

“Los rubros de la industria más golpeados por el Covid -19 son los denominados no esenciales…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW