EDICIÓN 94 | 2021

Vesna Marinkovic U.

El ejecutivo dice que la empresa ha estado presente en los momentos claves de la historia del país, desde hace más de 134 años. Destaca tres pilares de gestión: consumo inteligente, medioambiente y comunidad. Agrega que los Andes concentran la mejor calidad de agua para la elaboración de cerveza.

“La calidad de una cerveza también está determinada por la calidad del agua que se utiliza para elaborarla”

1La CBN es una empresa que forma parte de la tradición del país, ¿qué factores le han permitido desarrollarse y crecer durante todo este tiempo y además ostentar un importante liderazgo a nivel de las empresas nacionales?

El principal factor es que CBN es una empresa que ha estado presente en los momentos claves de la historia del país, desde hace más de 134 años. Trabaja con un enfoque de solidaridad, innovación y sustentabilidad en sus tres pilares: Consumo Inteligente, Medioambiente y Comunidad. Su trabajo la convierte en la compañía vanguardia de la industria, importante fuente de empleo para miles de bolivianas y bolivianos y ejemplo de responsabilidad social.

2Qué lugar ocupa la gestión y utilización del agua en la CBN?

La gestión sustentable del agua es una de las tareas más importantes para la CBN. No solamente es materia prima fundamental para la elaboración de nuestros productos, sino que realmente estamos comprometidos con su uso racional, con la preservación de sus fuentes y trabajamos todos los días con esa causa en nuestra agenda.

3Se dice que, junto con el lúpulo, el agua es el ingrediente que más proporción tiene en toda la elaboración cervecera, ¿a cuanto asciende la cantidad de agua en la cerveza de la CBN?

La base de cualquier cerveza en el mundo son tres ingredientes: el agua, la malta y el lúpulo. En ese orden, si hablamos de cantidades. De hecho, aproximadamente el 90 por ciento de una cerveza es agua y los productos de CBN no son la excepción.

“La reputación corporativa es una construcción colectiva, no sólo de la familia CBN, sino también emerge del trabajo coordinado con los grupos de interés, la cadena de producción, el Estado…”

4La calidad reconocida de la cerveza de CBN tiene algo que ver con la calidad de nuestra agua?

Absolutamente. La calidad de una cerveza también está determinada por la calidad del agua que se utiliza para elaborarla. La “dureza” del agua, es decir, la cantidad de sales minerales que contiene, su PH que determina acidez o alcalinidad… entre muchos otros factores tienen un efecto directo en el resultado final. En la cordillera de los Andes se tienen las mejores fuentes de agua que permiten hacer cervezas de excelente calidad. De hecho, cervezas como la marca premium, Huari, le deben su calidad, principalmente a la fuente de origen del agua con la que se elaboran.

5La CBN cuenta con ocho Plantas de Tratamiento de Efluentes instaladas en sus cervecerías en todo el país, que permiten reciclar el agua sobrante de los procesos y habilitarla para riego y otros beneficios para las comunidades colindantes, ¿se mantiene esta situación al 2021?

 

CBN realizó una inversión de 18,5 millones de dólares en la instalación de ocho plantas de tratamiento de efluentes en sus cervecerías en todo el país. Éstas permiten reciclar el agua sobrante de los procesos y habilitarla para riego y otros beneficios para las comunidades circundantes. Esta política se mantiene actualmente y se mantendrá en el futuro.

 

6Cuáles son los productos más des tacados no solamente con contenido alcohólico?

 

La familia de productos de CBN es grande. Además de la marca insignia: Paceña, tenemos otras cervezas como Bock, Centenario, Huari, Taquiña, bicervecina El Inca… Entre nuestros productos sin alcohol tenemos: Maltín, Pepsi, Seven Up, Mirinda, Guaraná Antártica, H2OH!

 

7Este año la CBN nuevamente gana el premio a la mejor empresa del año, ¿qué les ha permitido mantener este liderazgo en el país?

 

La reputación corporativa es una construcción colectiva, no sólo de la familia CBN, sino también emerge del trabajo coordinado con los grupos de interés, la cadena de producción, el Estado… En el caso del 2020, se tenía el desafío de trabajar esta coordinación bajo una situación de pandemia, con una emergencia sanitaria a la que había que responder con prioridad y con solidaridad. También trabajando muy duro en apoyar a la industria gastronómica y del entretenimiento, dos de los sectores más golpeados por el COVID-19. Creo que las claves en este caso fueron: apoyar al país y a su gente de forma eficiente y hacerlo en el momento adecuado.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW