EDICIÓN 105 | 2022

Vesna Marinkovic U.

La gerente/país de la oficina del Banco Mundial en Bolivia, considera que los proyectos financiados han apuntado al acceso a la electricidad y también a energías renovables, asistiendo y contribuyendo a más de 220 mil beneficiarios en el país.

 

1Como introducción al tema diremos que el Banco Mundial consi dera que Bolivia tiene avances en su objetivo de reducir la pobreza y lograr el acceso universal a la electricidad al 2025. En este marco, nos gustaría pueda graficar algunos puntos que considere importantes de esta gestión/país para ver cómo es que Bolivia está enfrentando su desafío de reducir la pobreza a través de incorporar el acceso universal a la electricidad…

 

Bueno muchísimas gracias por este espacio que permite conversar sobre un tema tan importante en el sector energético. Justamente en esa perspectiva de la reducción de la pobreza y entrando específicamente a la pregunta sobre la universalización del acceso a la energía en el país, decir que es difícil hablar de una universalización porque la población no es estática pero si se puede hablar sobre cómo atender la brecha en el acceso a la energía y Bolivia ha estado trabajando mucho en ese sentido. Según los últimos datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, que presentó una actualización del estado de la situación en términos de acceso, se puede notar que Bolivia actualmente tiene una cobertura de 99% en áreas urbanas y una cobertura de 80% en el área rural en lo que queda por electrificar alrededor de 205 mil hogares. Entonces, esto permite decir que ha avanzado mucho y todavía hay una brecha que está trabajando para cerrar.

 

2Algunos expertos recomiendan un modelo institucional de gestión para, precisamente, facilitar un poco más el acceso universal a la electricidad en Bolivia, ¿cuál es la lectura que podría manifestar al respecto por favor?

 

Considero que la institucionalidad siempre es algo muy importante para avanzar en las capacidades. Sin embargo, hay varios aspectos fundamentales para poder alcanzar no solamente el tema de la universalización de la electricidad. Si hablamos más bien de la transición hacia energías renovables es muy importante identificar adecuadamente, por ejemplo, necesidades como la de tener un diagnóstico muy claro y, a la vez, de planificar las inversiones en el sector basado en ese diagnóstico. Ya con esa planificación se puede establecer mecanismos de financiamiento viables y, a la vez, fortalecer las capacidades del sector. Yo creo que la parte de institucionalidad y de capacidades van mano a mano y eso implica involucrar a todos los actores que son necesarios para la sostenibilidad de los sistemas; tanto actores nacionales como locales.

3Hablando de energías renova bles, ¿cómo observa el Banco Mundial el proceso de transición energética en Bolivia en esta coyuntura compleja y complicada después de la pandemia y ahora en el marco de lo que viene siendo la guerra entre Rusia y Ucrania?

 

Bolivia realmente tiene importantes recursos energéticos; tanto no renovables como renovables, y eso es una gran ventaja que tiene el país. Asimismo, vemos que el país está haciendo esfuerzos importantes; primero, para la descarbonización de la matriz energética en Bolivia; segundo, apuntando al acceso universal a la electricidad; y, tercero, buscando un funcionamiento más eficiente del sistema eléctrico. En los últimos años Bolivia ha incrementado la generación de la electricidad a través de energías renovables que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero a la vez hay desafíos por delante dirigidos a alcanzar las metas del sector que están planificadas dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social el (PDES), además de las contribuciones nacionalmente determinadas.

 

…el país está apostando para llegar al 2030 con un acceso universal a la electricidad y esa es una meta que el país ha hecho”

 

 

4Se podría afirmar entonces que la transición hacia las energías renovables continúa siendo parte de la agenda del Banco Mundial?

 

Sin duda, el apoyo a las energías renovables sigue siendo una parte muy importante de la agenda del Banco Mundial. A nivel global estamos muy enfocados en apoyar a los países en esta transición que reconocemos es una parte fundamental de la agenda, y en la lucha contra el cambio climático hemos multiplicado nuestros esfuerzos en los últimos años para ayudar a los países acelerar su transición hacia la energías limpias y verdes mediante innovaciones tecnológicas normativas y financieras en diversos países incluyendo Bolivia. Hemos prestado servicios de investigación, asesoramiento y análisis para que puedan aprovechar las oportunidades dirigidas a lograr un crecimiento bajo en carbono y, a la vez, resiliente al cambio climático.

5En este marco, ¿cuáles son los proyectos más importantes que está apoyando el Banco Mundial en Bolivia por favor?

 

Bueno, nosotros recientemente estamos culminando un análisis técnico sobre el impacto del COVID-19 en los sectores de agua, transporte y energía y específicamente en el sector eléctrico y lo que hemos podido ver es que ha habido un efecto muy importante en la liquidez de las empresas distribuidoras de electricidad. Consiguientemente, tenemos especial atención en el análisis de la pandemia y sus impactos especifícos en el sector energético. Asimismo, decir que el banco ha estado trabajando en los últimos 20 años en el sector energético donde hemos financiado tres proyectos y varias asistencias técnicas con miradas diferentes, por ejemplo, en el impacto del sistema fotovoltaico en el tema de sostenibilidad de los servicios también para entender las características de la población que está sin acceso a la energía; viendo cuáles son los niveles de ingresos, edades y dónde viven esas tendencias para ayudar a responder de manera más efectiva las necesidades de esa población, además de temas como la adaptación a medidas de cambio climático, entre otros.

 

“…nosotros recientemente estamos culminando un análisis técnico sobre el impacto del COVID-19 en los sectores de agua, transporte y energía y específicamente en el sector eléctrico…”

 

 

En los proyectos que hemos financiado estos han apuntado al acceso a la electricidad y también a energías renovables asistiendo y contribuyendo a más de 220 mil beneficiarios; muchos de grupos vulnerables de regiones aisladas y de zonas dispersas en zonas rurales del país. Fueron hogares muchas veces con niveles elevados de pobreza y también hemos apoyado en esos proyectos e instituciones públicas sin cobertura eléctrica; muchas veces colegios, escuelas pero también a centros de salud, entre otras entidades, y eso ha contribuido de una forma muy importante al acceso con nuevas conexiones eléctricas a la red y también a través de sistemas fotovoltaicos domiciliarios y sistemas sociales en las diferentes regiones del país. Lo que si es evidente para nosotros es que hemos aportado a cambiar la vida de muchas personas; mejorando su calidad de vida. Siento que, al final, esa es nuestra prioridad y propósito, a partir de todos esos proyectos que hemos financiado. Hemos constatado que ha aumentado el bienestar de muchas personas, facilitando la iluminación y también ha contribuido a generar recursos productivos en la comunicación; incluso en mejorar aspectos sociales como la salud y la educación para muchas familias bolivianas y por eso seguimos apostando en el sector sabiendo qué se trata de un sector clave para el desarrollo del país y para la reducción de la pobreza de muchas familias.

 

6Concluyentemente, el acceso universal a la energía definitivamente está ligado al desafío de encarar la pobreza…

 

Bueno, a mí entender es que el país está apostando para llegar al 2030 con un acceso universal a la electricidad y esa es una meta que el país se ha propuesto. En ese sentido, el Banco Mundial está dispuesto y apoyando a Bolivia a través de nuestras capacidades en la medida de lo posible para alcanzar esas metas. Por tanto, estamos acompañando al máximo posible al país y al sector para alcanzar sus metas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW