EDICIÓN 94 | 2021

Vesna Marinkovic U.

 

Indica que la transición comenzó con la implementación de tres plantas de ciclos combinados que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.3 millones de toneladas por año…

 

1Considera que estamos en un momento real de transición energética o caminando hacia la transición?

 

En The Quest, Daniel Yergin explica históricamente los progresos y retrocesos de las energías renovables. Por ejemplo, la década de 1970 estuvo marcada por una disrupción en el suministro de petróleo, como parte de una acción de represalia y consecuencia de las diferencias políticas entre los países exportadores y aquellos cuya industrialización dependía principalmente del hidrocarburo. El desabastecimiento y el alza de los precios de la gasolina pusieron a la energía en la agenda de todos los actores. Naturalmente, buscar nuevas fuentes se convirtió en una prioridad. Lo que antes era considerado como extraño y vinculado a movimientos de fanatismo ambientalista, de pronto se volvió un sector respetable. A pesar de los esfuerzos, el mercado siguió determinando por varias décadas la prioridad hacia las fuentes de energía convencionales y los incentivos al desarrollo tecnológico no fueron tan favorables para el sector renovable.

 

En la actualidad, podemos ver que los costos de las energías renovables han ido bajando de manera sostenida. El Fondo Monetario Internacional reporta en las Perspectivas de la Economía Mundial de 2019 que el precio para generar energía solar fotovoltaica y energía eólica en tierra ha disminuido en un 76% y 34% respectivamente entre 2009 y 2017. Esto representa una alternativa viable para transitar hacia una economía baja en carbono.

 

En el caso de Bolivia, se puede ver una voluntad política para el desarrollo y aprovechamiento de energías alternativas y renovables. La transición comenzó con la implementación de tres plantas de ciclos combinados que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.3 millones de toneladas por año y la implementación de proyectos eólicos y fotovoltaicos.

 

Existe aun un camino largo por recorrer para reemplazar equipos que actualmente generan energía eléctrica con motores diésel en sistemas aislados por sistemas de generación híbridos más amigables con el medio ambiente y de mayor eficiencia, pero, se puede ver que se ha iniciado una transición positiva.

 

2Se puede hablar en este momento de una coexistencia de energías renovables y energías fósiles bajas en carbono a nivel global?

 

El equilibrio entre las fuentes de energía fósiles y renovables está cambiando. Los ambiciosos planes climáticos nacionales y las diferencias en los entornos normativos y financieros están añadiendo aún más complejidad a la matriz. Sin embargo, al mismo tiempo, unos 850 millones de personas siguen viviendo sin acceso a la electricidad, que es la columna vertebral indiscutible del desarrollo económico. Y según los estudios, la demanda mundial de energía podría incluso aumentar en alrededor de un 25 por ciento para el año 2040 – y, si no actuamos ahora, la cantidad de gases de efecto invernadero que dañan el clima podría aumentar.

 

Así que la pregunta clave es, ¿cómo podemos satisfacer la creciente demanda de energía del mundo y al mismo tiempo proteger el clima, todo esto de una manera que tenga sentido desde el punto de vista económico? La próxima década estará dominada por uno de los mayores desafíos tecnológicos de todos los tiempos: satisfacer la creciente demanda de energía de una manera ambientalmente segura, de manera sostenible, asequible y confiable. Nos enfrentamos a un cambio de paradigma: En contraste con las fuentes de energía convencionales y con los sistemas de generación de energía centralizados, las energías renovables y los suministros de energía descentralizados son cada vez más importantes. En otras palabras: es el inicio de una nueva era energética.

Cómo observa esta situación en la región y especialmente en Perú y Bolivia?

 

Creemos en el gas como una fuente de energía limpia y rentable que permite una transición a fuentes renovables para proporcionar electricidad a nuestras poblaciones en crecimiento. Estamos convencidos que la coexistencia de los combustibles fósiles es la clave para alcanzar una seguridad energética que permita el desarrollo de nuestros países.

 

Lograr esta coexistencia requerirá un esfuerzo desde distintos sectores, públicos, privados, academia, cooperación y sociedad civil, para hacer frente a los retos que la transición implica. Se debe considerar la característica fluctuante e intermitente de las energías renovables, el aumento del consumo de energía no renovable, la relación determinante que existe entre los combustibles fósiles con la economía nacional y de los hogares, y el lento desarrollo de políticas públicas que incentiven la inversión en proyectos de energías renovables a gran escala

 

4Cuál su criterio sobre la productividad energética en Bolivia?

 

Los índices de productividad energética en Bolivia (Miles de millones de dólares de PIB por Terawatt-hora generado) son buenos en comparación a los de los países vecinos pero pueden ser aun mucho mejores con la implementación de la digitalización y de nuevas tecnologías que permiten lograr una mayor eficiencia energética.

 

5Cuánto a mejorado esta apuesta la disponibilidad de energía limpia en Bolivia?

 

Los ciclos combinados implementados con tecnología de Siemens Energy en Bolivia permiten al país tener una sólida y muy confiable columna vertebral para el sector energético del país. Con una capacidad instalada de más de 1300 MW, estos ciclos combinados brindan al país seguridad en el suministro de energía eléctrica y, además, permitirán una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de 1.3 millones de toneladas por año.

 

Adicionalmente, el consumo de gas de estos ciclos combinados por kWh es de hasta 50% menos que el de otros equipos actualmente funcionando dentro del parque de generación de nuestro país por lo que la implementación de estos proyectos no sólo beneficiará al país con energía más limpia sino también con importantes ahorros en consumo de gas natural para generación de electricidad.

 

Lo más destacable, es que la tecnología de Siemens Energy, implementada en estos ciclos combinados, puede utilizar hidrógeno verde como combustible en reemplazo del Gas Natural. Lo que permitirá en un futuro que estas centrales de generación provean al país de energía totalmente limpia.

 

“…la tecnología de Siemens Energy, implementada en estos ciclos combinados, puede utilizar hidrógeno verde como combustible en reemplazo del Gas Natural. …”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW