EDICIÓN 94 | 2021

Vesna Marinkovic U.

Para ello se realizará en Bolivia un e-learnig dirigido a apuntalar el acceso a fuentes de financiación y, de esta forma, incrementar la inversión en técnologías medioambientales.

1La Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK Bolivia) lanza un innovativo e-learning en Bolivia sobre Finanzas Verdes junto con la Frankfurt School of Finance & Management, ¿cómo es que surge esta iniciativa y cuáles serían los tiempos de inicio y culminación de este curso?

La AHK se acercó a Frankfurt School como socio estratégico y uno de los mejores Business Schools en Alemania con el fin de desarrollar un curso en línea sobre Finanzas Verdes. Hasta la fecha, las pequeñas y medianas empresas no suelen tener acceso a fuentes de financiación necesaria. Esto inhibe la realización de inversiones en técnologías medioambientales. Con el curso en línea queremos sensibilizar al sector bancario y a las empresas sobre las finanzas verdes y promover la disponibilidad de productos financieros verdes.

Frankfurt School tiene más de 10 años de experiencia en el desarrollo e implementación de cursos y programas en línea. Entre otros, tiene una amplia cartera de cursos y programas relacionados a finanzas verdes y sostenibles. La colaboración estrecha de Frankfurt School con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) contribuye a que Frankfurt School esté bien posicionado tanto al nivel académico como de asesoría técnica en temas relacionados a finanzas verdes y sostenibles. El curso en línea “Certificado de Experto en Finanzas Verdes” cuenta con acreditación académica y se implementará en Bolivia por primera vez entre septiembre de 2021 y enero de 2022. Durante este tiempo, los participantes pasarán diferentes módulos; el curso tiene una carga horaria de 75 horas (dividido por los 5 meses).

2Entiendo que este proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través del programa “Iniciativa de Exportación para Infraestructura (Ambiental) Verde y Sostenible”, de Alemania, ¿quiénes participan como contraparte en Bolivia?

 

El proyecto se implementa entre la AHK Bolivia y Frankfurt School. El proyecto cuenta con apoyo de diferentes actores del sector financiero en Bolivia que contribuyen al contenido del curso con ejemplos y casos prácticos de la realidad boliviana.

 

3Es Bolivia terreno fértil para este tipo de iniciativas en el área de las finanzas verdes?

 

Nosotros queremos que Bolivia ofrezca buenas condiciones para iniciar este tipo de iniciativa. La sensibilización y concientación sobre el potencial de las finanzas verdes es el primer paso, luego se pone en práctica lo aprendido, por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos financieros verdes que proveen condiciones aceptables para el sector privado para invertir en técnología verde. Por eso, el curso también se dirige a actores del sector privado e industrial que quieran aprender qué tipo de oportunidades existen en la aplicación de tecnología verde en sus procesos de producción y qué requisitos tienen los bancos para poder lograr el financiamiento respectivo. Trabajamos desde los dos puntos de entrada.

 

…inmensos riesgos materiales que existen si es que una institución no toma en serio aspectos sostenibles…”

 



4Los reguladores de la industria financiera boliviana están preocupados por los riesgos relacionados con el clima, la contaminación ambiental y los problemas sociales en la estabilidad financiera?

 

Hasta la fecha, no existen señales claras de las entidades encargadas de regular las actividades financieras y ambientales de Bolivia. Por otro lado, observamos que existe bastante movimiento en países vecinos y en la región en torno a regularizar las finanzas sostenibles y verdes. Entre otros estan los protocolos verdes y/o sostenibilidad en Brasil, México, Perú, Ecuador, Argentina, Panamá, etc. Cabe mencionar que la Bolsa Boliviana de Valores ha publicado recientemente su Guía de Bonos Sociales, Verdes y Sostenibles que es una buena señal, ya que se pretende reorientar los flujos de capital hacia una economía y sistema financiero más sostenible, promoviendo la inversión responsable, sostenible y de impacto.

 

En esta dirección, hay también señales positivas a través de la Mesa de Finanzas Sostenibles en Bolivia, conformada por la CEPB/Pacto Global, ASOBAN, PNUD, Banco Sol S.A., Capital SAFI S.A. etc. Esta iniciativa pretende generar una plataforma para el sector financiero boliviano dirigida a promover las finanzas sostenibles y verdes en el país. Asi también empezaron varios países vecinos que ahora estan más avanzados en estos temas. Bolivia tiene ahora la oportunidad de aprender de las lecciones aprendidas de otros países, por que no hay que inventar todo de cero.

 

5Podemos tener más detalles de cómo se piensa promover la financiación de inversiones sostenibles en Bolivia y en el marco de la presente crisis global?

 

Existen llamamientos a un relanzamiento ecológico y socialmente equitativo de la economía que ofrecen una gran oportunidad de financiación innovadora para aumentar la resistencia económica y social a los impactos adversos que trajo la pandemia y el cambio climático. El primer paso sería la sensibilización del sector financiero, de las oportunidades que genera la diversidad de las actividades económicas hacia la sostenibilidad, pero, al mismo tiempo, los imensos riesgos materiales que existen si es que una institución no toma en serio aspectos sostenibles, por ejemplo el cambio climático. Las técnologías verdes son un ejemplo de oportunidad de inversión para sentar ahora las bases para un futuro próspero y resiliente.

 

6Cómo observan en Bolivia el avance sobre tecnologías verdes e infraestructura sostenible?

 

Existe avance respecto a las energías renovables, sobre todo energía eólica y fotovoltaica en el país. Sin embargo, observamos que en epoca de lluvia, por ejemplo, hace falta infraestructura resiliente que, debido al cambio climático, es cada vez más afectada. Existe también bastante potencial en el area del tratamiento de agua, los residuos sólidos y la economía circular.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW