Expertos recomiendan evaluar las posibilidades reales que tienen los países productores de litio para industrializar el recurso, remarcando la importancia de contar con una estrategia regional…

 

EDICIÓN 105 | 2022

Elizabeth Riva Álvarez

 

Los países poseedores de litio en Latinoamérica, Argentina, Bolivia y Chile, deben pensar en una estrategia regional, tanto de oferta como de demanda, apuntando a un nuevo modelo industrial y de desarrollo que permita reducir el costo logístico y el impacto medioambiental que implica mover los productos en largas distancias.

 

“Los mercados que están cercanos son posibilidades concretas que disminuyen el costo logístico y podrían volver rentable la agregación de valor en origen”, según el analista argentino Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros y miembro también del consejo asesor del Instituto Innovación del Clima de Europa.

 

EVALUAR POSIBILIDADES

 

Esto implica la necesidad de evaluar cuáles son las posibilidades reales que tienen los países productores de litio para industrializar el recurso, y su participación en etapas específicas de la cadena de valor. Además, responder a la necesidad de transferencia de conocimientos y tecnología, para que sea viable esa participación en la cadena industrial.

 

“Lo importante es participar de más eslabones y no sólo quedarse en la producción primaria, pero no necesariamente es una condición inexorable que se deba fabricar completamente baterías o autos eléctricos. Lo importante es la creciente participación en la cadena de valor”, dijo al apuntar que, en este momento, solamente hay dos países que participan de toda la cadena de valor del litio, Estados Unidos y China.

 

El protagonismo del “Triángulo del litio” es central, a nivel global, y es determinante para el desarrollo regional. Se puede generar beneficios en origen, para cada país involucrado, dado que la industria del litio implica el cambio total de la plataforma del transporte y las energías.

 

“Se debe optar por mejorar los métodos tradicionales de explotación de las salmueras, pero también están en desarrollo las tecnologías EDL”

En este marco, Bolivia, que tiene la mayor cantidad de reservas conocidas de litio, está ante el enorme desafío de lograr la adopción y transferencia tecnológica y la inclusión y transformación de la explotación del recurso en el crecimiento y desarrollo del país. 

 

“El factor político sigue siendo fundamental para el desarrollo de los recursos naturales. Hace falta una reformulación en el vínculo entre lo público y lo privado”, dijo el experto argentino en el foro virtual “Oportunidades y desafíos de la industria del litio”, organizado por los periódicos la Razón de Bolivia y Clarín de Argentina.

 

Otro punto crítico es la cuestión medioambiental, y no se debe olvidar que toda esta transición energética responde al Pacto Verde Europeo o “Green deal”, basado en que “es mejor tener autos eléctricos que autos a combustión”, por tanto, los estándares que se exigirán seguirán subiendo.

 

Entre esos estándares exigidos está el cuidado de los sistemas hídricos, en la explotación del litio. Por tanto, el asunto es una preocupación central que debe ser priorizado en las políticas públicas y estrategias de desarrollo de los países, porque además se cruza con la preocupación del cambio climático, según Pablo Bereciartua.

 

COMPLEJIDAD DE LA INDUSTRIA

 

El experto boliviano, Herwing Borja Segovia, considera que el “boom” del litio se da con la necesidad de fabricar baterías para el almacenamiento y uso constante de energía de fuentes renovables que por su naturaleza son intermitentes. Por tanto, dijo que la oferta debe poder responder a esa demanda.

 

Borja considera que Bolivia está todavía a tiempo de ingresar en la dinámica del litio la que según sus proyecciones puede durar de 10 a 20 años más. Advierte que para lograr este propósito el Gobierno y las empresas deben acelerar los tiempos y lograr la conjunción de tres elementos claves “los recursos económicos, las reservas probadas, que ya se tienen, y la tecnología requerida por esta industria”.

 

La cadena de la industrialización del litio tiene varios eslabones: la explotación del mineral, la obtención de la sal primaria, el logro del material activo o químico, y la fabricación del producto de uso final, que viene a ser la batería.

 

“Un primer eslabón es identificar con qué tipo de recurso contamos (litio de salar o de mineral) y qué tecnología podemos aplicar para obtener la sal de carbonato de litio o la sal de hidróxido de litio, que son los productos de interés, como materia prima para la cadena de industrialización”, afirmó.

 

El éxito y sostenibilidad de la industria depende de elegir y contar con la tecnología adecuada. “A medida que vamos avanzando en la cadena de industrialización, se va complicando la tecnología que tiene que ser específica para lo que se requiere y debe permitir procesos eficientes”.

 

RECURSOS HÍDRICOS

 

El experto reafirmó las posibilidades del litio no sólo en la producción de batería o sistema de almacenamiento sino también en la industria de las cerámicas, el vidrio, el aluminio, las grasas, la medicina, de polímeros y en otros productos químicos, a nivel comercial.

 

Ante la preocupación del cuidado de los recursos hídricos, Borja reconoció que es de gran importancia el tipo de proceso y tecnología que se aplica en la explotación e industrialización del recurso.

 

“Se debe optar por mejorar los métodos tradicionales de explotación de las salmueras, pero también están en desarrollo las tecnologías EDL, que permiten la extracción directa del litio, anulando el uso de agua, que podrán ayudar a reducir el impacto”, dijo.

 

Los tres expertos reconocieron la importancia de tener una gestión cuidadosa del agua en el marco de este proyecto extractivista; asegurando que es un tema centralmente vinculado al cambio climático. Sin embargo, no incidieron en la complejidad que significa conseguir este recurso, especialmente en zonas altiplánicas donde están ubicados los salares y donde ya habría señales de agotamiento denunciadas por comunarios de zonas aledañas.

 

El éxito y sostenibilidad de la industria depende de elegir y contar con la tecnología adecuada….”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW