EDICIÓN 97 | 2021


Raúl Serrano

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado las posibilidades hidrocarburíferas del país y su impacto en el modelo económico del MAS, reconociendo que los recursos provenientes de la renta petrolera permitieron importantes inversiones.

DATOS

Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la ciudad de La Paz. Su padre fue Carlos Arce Gonzales quien era profesor y su madre es Olga Catacora también profesora. Arce se crio en una familia de clase media, comenzando sus estudios escolares en 1968 y saliendo bachiller el año 1980 en su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores ingresando a estudiar en el Instituto de Educación Bancaria (IDEB) de la ciudad de La Paz, graduándose inicialmente como contador general el año 1984.

En 1986, Arce ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), titulándose como economista de profesión en 1991. Entre los años 1996 y 1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry.

Es doctor honoris causa de la Universidad de los Andes y de la Universidad Privada Franz Tamayo.

De 1992 a 2005 Arce trabajó en la Gerencia de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia como Subgerente de Reservas. Entre 1994 y 1995 fue ascendido al cargo de jefe del Departamento de Información y Publicaciones, de la Subgerencia de Investigación y Análisis, dependiente de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central Bolivia. Fue Ministro de Economía de Bolivia (2006- 2017 y 2019).
Fuente: Wikipedia.

Sin duda el 2006 se marcó un hito no sólo con la nacionalización de los hidrocarburos sino también con la implantación de un modelo económico productivo al cual se incorpora la nacionalización como uno de los elementos centrales de la generación de excedentes económicos”, dijo la primera autoridad del país en la presentación del Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021, el pasado 29 de julio en Santa Cruz de la Sierra.

“Un modelo que ha tomado en cuenta la naturaleza de nuestra economía, la minería, la producción de energía eléctrica, nuestras potencialidades industriales productivas, de turismo, etcétera, pero, también por supuesto puso los ojos en los hidrocarburos que, a partir de la nacionalización, han reportado más de 41 mil millones de dólares de renta petrolera para el país durante todos estos últimos 14 años”, precisó.

BENEFICIARIOS

Agregó que fue este modelo el que generó el excedente económico necesario para realizar grandes inversiones en Bolivia, a partir de los recursos hidrocarburíferos, recuperados mediante el Decreto Supremo 28701 de mayo de 2006, habilitando al Gobierno Central y a los subnacionales como beneficiarios directos de la Renta Petrolera.

“No solamente los gobiernos sub nacionales nacionales como las alcaldías y las gobernaciones se beneficiaron grandemente de este proceso de nacionalización y de este proceso de redistribución de los recursos de la renta petrolera”, dijo acotando que en esta línea también el gobierno nacional pudo pagar la Renta Dignidad a través del IDH, realizar inversiones en infraestructura en unidades educativas, en hospitales, puentes y carreteras.

“Por lo tanto, para nosotros, cuando enfocamos el modelo económico boliviano, sin duda reconocemos el potencial productivo que se tiene todavía en materia petrolera, no nos vamos a dedicar ahora a hablar de la minería, de la industria y del potencial agropecuario que tenemos, donde vemos enormes posibilidades de incrementar aun las productividad puesto que solamente viendo el tema petrolero uno puede darse cuenta de la importancia que tiene este sector para nuestro modelo económico”, remarcó la autoridad tomando partido por el fortalecimiento del sector hidrocarburífero en Bolivia porque en su criterio es el que más habría aportado al desarrollo nacional.

NUEVA FORMA DE EXPLORACIÓN

“Hoy, el lanzamiento de esta nueva forma de exploración en la que las empresas puedan estar interesadas en hacer exploración sin duda es de gravital importancia para darle continuidad a uno de los elementos de nuestro modelo económico”, apuntó resaltando la importancia de contar con empresas extranjeras dispuesta a apostar por la exploración en Bolivia.

Mostró la disponibilidad gubernamental de apuntalar al sector señalando lo que parece ser una apertura hacia el capital internacional y destacando que, además, existe un Atlas que refleja las áreas potenciales para orientar la inversión en Bolivia.

“Hemos recibido muchas llamadas de muchas autoridades de otros países interesados en venir a Bolivia, por supuesto que mientras se cumpla nuestra ley general del trabajo y nuestra normativa, más que contentos de recibir ese capital exploratorio o de producción”, dijo aunque sin explicar si la normativa para el sector ha sufrido o sufrirá modificaciones de fondo y forma para habilitar la gestión de empresas petrolera en Bolivia, con menor carga impositiva, lo cual parece ser el óbice para la captación de inversiones.

“YPFB viene realizando esfuerzos para contar con más socios, mayores pozos exploratorios, mercados se están abriendo en toda la región incluido Brasil, Perú, la Argentina”, anotó remarcando que los mercados del gas se van ampliado junto a las oportunidades a medida que se va recuperando la credibilidad en la economía boliviana.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW