EDICIÓN 96 | 2021

Vesna Marinkovic U.

 

El académico dice que la UPB ha demostrado la capacidad de adaptación a condiciones adversas igual o mejor que las más importantes escuelas de negocios del mundo.

 

1“Olave School Business” destaca en la enseñanza de postgrado a nivel regional y, esto, más allá de los rankings, se trata de una buena noticia, ¿cómo se consolida esta gestión académica en el país?

 

La escuela de negocios de la Universidad Privada Boliviana (UPB): Olave School of Business, ha vuelto a demostrar su liderazgo a nivel nacional y regional de acuerdo al “Ranking MBA Global 2021” elaborado por la revista América Economía, ubicándose por octavo año consecutivo entre las escuelas de negocios más importantes de la región y subiendo dos puestos en el ranking del 15 al número 13 en Latinoamérica.

La importancia del ranking es que destaca la fortaleza de nuestros programas de postgrado principalmente en tres elementos: fortaleza académica, generación de conocimiento a través de la investigación, y prestigio regional.

 

La UPB sobresale, particularmente, en fortaleza académica ya que debido al porcentaje de profesores con grados Ph.D. de las mejores universidades del mundo, ocupa el cuarto lugar con un puntaje de 98/100 muy cercano a la Universidad Adolfo Ibañez que ocupa el primer lugar con un puntaje de 100.

 

La escuela de Negocios ha estado consolidando su calidad académica formando profesionales de excelencia con grado de Magister en Administración de Empresas en el eje central: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, pero, a la fecha cubre todo el país con la modalidad virtual. Los graduados del programa se destacan en importantes posiciones de empresas e instituciones tanto públicas como privadas, que aportan a la dinámica económica del país.

 

2Escalar posiciones en el ámbito de los negocios en plena crisis global, nos envía un mensaje alentador ¿estamos de acuerdo?

 

Completamente de acuerdo, la UPB ha demostrado la capacidad de adaptación a condiciones adversas igual o mejor que las mejores escuelas de negocios del mundo. Una de las características principales de nuestro programa de Maestría en Administración de Empresas, es la utilización de la metodología de Casos diseñada por la Escuela de Negocios de Harvard, tanto ellos como la UPB adaptaron la metodología a la enseñanza online mediante la discusión de los casos en la modalidad sincrónica virtual, utilizando aulas específicamente diseñadas y equipadas. Todos nuestros docentes fueron debidamente capacitados en esta nueva metodología y los resultados del aprendizaje han sido excelentes.

 

3investigación, programas de grado doctoral (PhD), internacionalización y calidad académica refieren el andamiaje academico de la UPB, ¿ha sido difícil lograrlo?

 

La calidad académica de los programas de la UPB, ha sido el resultado de un largo proceso de identificación y capacitación de los mejores docentes para cada una de las asignaturas. Mediante un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia, 15 de nuestros mejores docentes obtuvieron el grado de Ph.D. en las diferentes especialidades de Ciencias Empresariales y constituyen el núcleo fundamental de los académicos de la Escuela de Negocios. Una vez que la Escuela de Negocios empezó a consolidarse, se pudo contratar a docentes extranjeros del más alto nivel para reforzar nuestro plantel Docente Nacional y es así que se lograron posiciones importantes en el ranking de fortaleza académica.

 

 

El desarrollo de un país requiere empresas competitivas que necesitan profesionales de alto nivel…”

 


La generación de conocimientos mediante la investigación aplicada se lleva a cabo en 10 centros de investigación, sus investigadores publican los resultados de sus trabajos en las más prestigiosas revistas internacionales y las presentan en eventos internacionales del más alto nivel. Considerando el poco apoyo que recibe la investigación en nuestro país, este logro ha sido de los más difíciles de conseguir, y la UPB tuvo que cubrir todos los costos de investigación con fondos propios, particularmente a un inicio y eventualmente con la reputación adquirida está consiguiendo financiamiento de Organismos Internacionales.

 

4En “Olave School of Business” la mayoría de sus docentes poseen grado PhD y provienen de las mejores universidades del mundo, esto eleva los stándares a nivel educación, pero, ¿eleva los costos para el acceso estudiantil?

 

Ciertamente el costo de los docentes con grado doctoral es alto, particularmente aquellos cuyos títulos fueron obtenidos en las mejores universidades del mundo y eso eleva el costo del programa. En la UPB el precio de las maestrías es el más alto en el país, pero si lo comparamos con universidades del exterior la razón costo-beneficio es muy inferior a universidades que están posicionadas en el mismo o mejor nivel que la UPB.

 

 

5Muchas universidades en la región, en Chile de manera particular, se ha tenido que lamentar el nivel de formacion postgradual, ¿cómo se evalua este grado de enseñanza en Bolivia?

 

No estoy de acuerdo que el nivel de formación de Postgrado en las mejores Universidades Chilenas hubiera bajado, en el ranking de América Economía las Universidad Adolfo Ibáñez, Católica y de Chile ocupan los primeros lugares en calidad académica. En nuestro país, tenemos pocos programas de postgrado de calidad y las universidades bolivianas están obligadas a mejorar sus programas para poder generar profesionales que contribuyan al desarrollo del país.

 

6Bolivia es un buen mercado para profesionales con postgrado o es una plaza que exige más profesionales intermedios y técnicos en primer lugar?

 

El desarrollo de un país requiere empresas competitivas que necesitan profesionales de alto nivel, tanto en el nivel de gerencia superior que se nutre de profesionales con grado de maestría, como en los mandos medios que necesitan licenciados bien formados, y ciertamente las empresas necesitan técnicos de nivel superior y medios altamente capacitados.

 

7La pandemia ha afectado o ha favorecido el ritmo académico de la UPB?

 

Desde el año 2017 la UPB está en un proceso de modernización del modelo de enseñanza-aprendizaje, basado en las nuevas tecnologías digitales, que incluían talleres de capacitación para todos nuestros docentes. Esta es la razón por la que la universidad pudo dar una respuesta inmediata al impacto de la pandemia y la consecuente cuarentena impuesta por las autoridades educativas, de una manera favorable y adaptarnos rápidamente a dictar todas las clases en la modalidad online.

 

“No estoy de acuerdo que el nivel de formación de Postgrado en las mejores Universidades Chilenas hubiera bajado…”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW