EDICIÓN 98 | 2021


Vesna Marinkovic U.

 

Es Master en ciencias de la Ingeniería Mecánica, con especialización en Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad Operacional, fue Gerente de Mantenimiento Planta y de Mina en Minera San Cristóbal, Gerente de Servicios Técnicos y Desarrollo Operativo en Transredes SA., Jefe División de Mantenimiento y Jefe de Mantenimiento Mecánico Equipo pesado en Distrito GID Sur de YPFB, Jefe Oficina Técnica Maestranza de locomotoras de Viacha en ENFE. Gerente Consultora Unipersonal INAGOC, Docente del Diplomado de Mantenimiento en UPSA y Docente de Mantenimiento Industrial carrera Ingeniería Mecánica de la UMRPSFXCH, miembro de FPDF SCZ, ASME, SIB y ASBOMAN.

 

1Cómo decide estudiar ingeniería y especializarse en Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad Operacional?

 

Recuerdo que en diciembre de 1969 un ingeniero civil me motivo a estudiar ingeniería, salí bachiller en 1970 y estudié Ingeniería Mecánica. Durante mis prácticas de grado trabajé en Viacha, en la maestranza de mantenimiento de locomotoras diésel eléctricas, donde descubrí la importancia del mantenimiento como un valor para la seguridad. Después de concluir mis estudios, asistí a un Post-Grado en “Los problemas de operación y reparación de motores diésel” de locomotoras en el Instituto de Ingenieros de Transporte Ferroviario de Moscú.

 

Buscando oportunidades para actualización profesional, en 1987 hice una de mis mejores inversiones al asistir al Programa Internacional de Entrenamiento en “Organización y Gestión del Mantenimiento Industrial”, organizado por The ISO Swedish Management Group de Suecia, quienes me invitaron en 1992 al Seminario en “Maintenance Management” o Gestión de Mantenimiento; desde entonces pude ver su impacto en la productividad y rentabilidad del negocio de cualquier empresa de bienes y servicios.

 

Los de mantenimiento estamos familiarizados con “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad” (RCM por su sigla en inglés) pero nos falta la otra visión integral de “Confiabilidad Operacional”, relacionada a la confiabilidad de equipos; confiabilidad de procesos y sistemas; confiabilidad humana, confiabilidad de diseño e ingeniería; y, finalmente, confiabilidad de suministros y logística; elementos gravitantes para el control y aseguramiento de calidad, optimización de costos y reducción de riesgos en seguridad y en medio ambiente. Esta es la razón de mi interés en Confiabilidad Operacional.

 

2Estudiar, especializarse y trabajar fuera del país fue una buena experiencia?

 

Si, definitivamente, porque uno tiene que esforzarse para aprender la teoría y práctica de nuevos conocimientos y habilidades; así como tener buena actitud para relacionarse con compañeros de diferentes nacionalidades y culturas en el estudio, en el trabajo y en donde nos toca vivir. El hecho de estar lejos de casa y de la familia, favorece a desarrollar la parte humana y profesional en lo que más te gusta hacer, y conocer a personas que también les gusta lo que haces.

 

3En qué países y en que empresas del sector petrolero e industrial ha trabajado?

 

En Bolivia trabajé en las siguientes empresas: Empresa Nacional de Ferrocarriles “E.N.F.E.”, luego en “Y.P.F.B.” Distrito GID SUR, “Transredes S.A.” hoy YPFB Transporte y finalmente en “Minera San Cristóbal S.A.”. En el exterior tuve la oportunidad de trabajar en Kuwait Oil Co. & Chevron Texaco.

 

4Puede compartir alguna de sus buenas experiencias en las empresas donde ha trabajado?

 

Claro que sí, a continuación compartiré algunas experiencias en cada una de las empresas en las que he trabajado:

• En E.N.F.E. red occidental, junto con el especialista alemán, hemos realizado pruebas de rendimiento de motores MAN/MTU en locomotoras Hitachi y Mitsubishi a diferentes alturas sobre el nivel del mar, para optimizar su utilización y costos de operación.
• En Y.P.F.B. con el equipo de mantenimiento, hemos implementado el programa de mantenimiento preventivo y correctivo programado de unidades de bombeo, compresión y grupos electrógenos de las estaciones de oleoductos, gasoductos y poliductos, con resultados en la extensión de horas de funcionamiento entre reparaciones generales y de la vida útil de estos equipos hasta su reemplazo, con muchos beneficios económicos para la empresa.
• En Transredes S.A., un aspecto que completó mi formación profesional fue el haber dirigido la implementación del Programa Operador Multifuncional (POM – Skill pay based salary de Enron) salario basado por habilidades comprobadas, donde avanzar en el plan de carrera y salario dependía de cada ingeniero recién contratado, el propósito de Enron & Shell era de crear una nueva cultura profesional en la empresa.
• En las operaciones conjuntas de Kuwait Oil Co. y Chevron, puedo mencionar el ahorro de más de siete millones de dólares americanos en el primer año del programa piloto de mantenimiento preventivo predictivo de las unidades de bombeo de los pozos petroleros; cuyos resultados motivaron a actualizar datos y documentación técnica para el programa computarizado de gestión de mantenimiento “MMM” (Materials, Maintenance and Managament System) como parte fundamental para la implementación del Programa de Confiabilidad Operacional.
• Finalmente, como la última empresa en la que trabaje Minera San Cristóbal S.A., puedo mencionar la conformación de equipos de trabajo y capacitación para implementar la Gestión de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo Planificado & Programado por condición y monitoreo de desgaste de los componentes críticos de los equipos e instalaciones planta y equipos mina, sentando las bases para la Confiabilidad Operacional en planta y en mina, con recursos propios, soporte y liderazgo de la Alta Dirección de la empresa y de los inversionistas de Sumitomo.

 

5Que oportunidades puede visualizar durante esta crisis de COVID-19 en Bolivia?

 

Desde mi punto de vista y experiencias vividas en las relaciones “hombre-máquina” y “hombre-hombre” de las empresas, puedo ver las siguientes oportunidades: Revisión o rediseño de los procesos operativos de producción, mantenimiento y suministros; es decir, sanear todo lo que estaba mal e incorrecto antes de proceder con las innovaciones tecnológicas de información y comunicaciones (TIC); establecimiento de sistemas de alarma y aseguramiento del control de calidad (QA/QC), procedimientos para evitar riesgos de seguridad laboral y, sobre todo, en definir las políticas y estrategias del reclutamiento y retención de talentos para el negocio competitivo de bienes o servicios. Documentar bien y apropiadamente todos los aspectos técnicos y de gestión.

 

6Algunas sugerencias para sus colegas ingenieros en las empresas?

 

No es fácil sugerir a una diversidad de profesionales en diferentes especialidades y en diferentes tipos de industria, sin embargo, desde un punto de vista de Confiabilidad Operacional y focalizado en la productividad y rentabilidad de un negocio competitivo, me gustaría realizar dos sugerencias:
1. Para los colegas que quieran llegar a los mandos medios y finalmente a la Alta Dirección de las empresas, prepararse en trabajos y funciones de otras especialidades de las áreas de mantenimiento, operaciones, cadena de suministros y contratos de terceros; así, como tener un entrenamiento de cultura básica en las áreas de administración, finanzas y comercialización, reforzando su formación con Diplomados en Gestión de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad Operacional.
2. Para los colegas que quieran seguir trabajando en el área de su especialidad, relacionarse con organizaciones de códigos y estándares internacionales de ingeniería como ASME, IEEE, ISA y otras de especialidad, para ser el especialista, docente universitario y experto en proyectos, auditorías técnica-operativas, investigaciones, etc.

 

…sanear todo lo que estaba mal e incorrecto antes de proceder con las innovaciones tecnológicas de información y comunicaciones (TIC)”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW