ENERGÍABolivia Digital (08/06/20).- Mauricio Medinaceli, ex ministro de Hidrocarburos durante la presidencia de Eduardo Rodríguez Veltzé, asegura que los ajustes que requiere el sector de los hidrocarburos en Bolivia exigen medidas fuertes como quitar el subsidio a los carburantes; bajar impuestos a las empresas petroleras; renegociar los contratos de exploración y producción; renegociar las condiciones con el medio ambiente y con los pueblos indígenas; y, finalmente, disminuir el personal de YPFB que en este momento sería “altamente ineficiente”.
 
“Eso implica sentarse a una mesa de negociación con los sindicatos y, peor aún, esto implica que YPFB necesita una política de institucionalización que no sé si algún partido político la quiera llevar adelante”, dijo durante una entrevista con la revista ENERGÍABolivia.

                                                            

 
NO SERÁ DEL AGRADO DE LAS PERSONAS
 
Está convencido de que este tipo de ajustes no serán, con alta probabilidad, del agrado de las personas.  “Cuando yo digo ajuste estoy hablando de este tipo de medidas que sin duda exigen un acuerdo de tipo político”, subrayó en el marco de una lectura que demanda el cambio de toda la normativa existente al momento en el sector.
 
En efecto, estos cambios hablan no sólo de modificaciones de forma sino de fondo que pasarían por una modificación de la propia Constitución Política del Estado, y de los decretos como el 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos, promulgado durante el gobierno de Evo Morales Ayma, instituyendo, en mayo de 2006, que “la riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la nación”, toda vez que se trata de bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado.
 
HAY QUE DEJAR DE PINTAR PAREDES
 
Afirmando que es momento de encarar de manera técnica el desempeño del sector, dijo que era tiempo de que los jóvenes dejen de pintar paredes para tener un puesto dentro de la estatal del petróleo; y que estos debían calificarse para que la empresa tenga profesionales de alto nivel manejando los destinos de la empresa más importante del país.
 


                                                              
 
Sin embargo y aunque no lo dijo, es posible que bajo el paraguas de las reformas que plantea, YPFB retorne al rol de “empresa residual”, bajo la lógica de otorgar al capital extranjero una mayor participación en la toma de decisiones en materia hidrocarburífera en el país.

Se le preguntó si esta nueva institucionalidad para el sector de los hidrocarburos pasaba también por priorizar el mercado externo antes que el mercado nacional; como una forma de atraer inversión extranjera directa y con una clara afectación a los planes de industrialización del gas, establecidos como una prioridad durante el  gobierno pasado que demoró en ser ejecutada y cuya implementación estuvo y continua estando plagada de críticas que hablan de “elefantes blancos” construidos a título de poner en práctica una industrialización del gas más política que efectiva.
 
Medinaceli contestó que “ningún gobierno, ni siquiera los más neoliberales, han priorizado el mercado externo sobre el mercado interno porque es necesario abastecer con gas y petróleo primero a la gente y luego exportar los excedentes”.
 

                                                             

“Lo que debe hacerse como país es hacer atractivo el mercado interno para la inversión; quitando subsidios, así de sencillo”, dijo remarcando, además, que es urgente facilitar la exploración de nuevas reservas de gas, aunque las recurrentes crisis de los precios del petróleo y ahora la COVID-19, han agudizado las incertidumbres de la industria de los hidrocarburos a nivel global.

Dijo que si no se da un vuelco de timón a la gestión del sector; Bolivia llegará al año 2040 con la producción de gas natural en cero y que este es un tema que debe resolverse dotando al sector de una capacidad institucional que le permita un desempeño eficiente sobre todo considerando que Bolivia es un país altamente dependiente de la producción de hidrocarburos como el gas natural.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW