EDICIÓN 84 | 2020

Vesna Marinkovic U.

 

El ex ministro de Estado considera que la situación actual del sector de los hidrocarburos es crítica. Dice que a consecuencia del modelo político implementado por el gobierno del MAS, este año solo se podrá producir 55MMmmcd de gas natural…

 

El 2020 Bolivia solo podrá producir 55MMmmcd de gas natural para abastecer sus compromisos con el mercado interno y externo porque no se descubrieron nuevas reservas y, entre otras cosas, porque no se incrementó la capacidad productiva del país, sostuvo el ex ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli en entrevista con ENERGÍABolivia, ratificando la situación de crisis del sector.

 

“Los bolivianos apostamos por un modelo que exprimía las naranjas de la cosecha, los bolivianos no apostamos por un modelo de siembra de naranjas, apostamos por un modelo de cosecha de naranjas; entonces, los bolivianos apostamos por proyectos políticos partidarios que estuvieron muy focalizados en subir impuestos a las petroleras, en nacionalizar, en expropiar, en romper contratos”, dijo precisando que se trató de un modelo que los bolivianos premiaron con su voto.

 

“En todo ese afán, el sector comenzó a contraerse de tal suerte que este año sólo podemos producir 55 millones de metros cúbicos de gas por día”, subrayó acotando que esto ha derivado en lo que el denomina la restricción de volúmenes de venta que habrían dado pie a que en diciembre del año pasado el Gobierno firmara la adenda 8 con Brasil; estableciendo un contrato interrumpible y flexible que básicamente habla de una disminución de volúmenes de compra.

 

DISMINUCIÓN DE LOS PRECIOS

 

Refiere que todo este escenario se ha complejizado con la crisis planteada por el COVID-19 donde el Brasil demanda menos junto a la Argentina y el propio mercado interno, y todo esto sumado a una disminución en los precios por efectos de la pandemia, cayendo las exportaciones.

 

En este punto grafica que el corona virus afecta de dos manera al sector de los hidrocarburos: ocasiona menor demanda y disminuye precios de los hidrocarburos, asegurando que este año el país percibirá ingresos de alrededor $us1600 millones; muy lejos de escenarios anteriores, hablando de una reducción de ingresos por concepto de la venta de hidrocarburos del orden del 60%, en el segundo semestre de este año que arrancó en julio.

 

“Dicho de otra forma, si la gobernación de un departamento pensaba recibir 100 millones ahora va a recibir 40 millones o 35 millones y, los que co-participan del IDH, lo propio, van a ver disminuidos sus recursos”, subrayó remarcando la significativa reducción de ingresos por concepto de la venta de hidrocarburos.

 

Precisó que el precio de exportación del gas natural boliviano a Brasil se ha reducido a 2,46 dólares el millón de BTU y a la Argentina a 3,59 dólares que en porcentajes se traducirían en una caída del 48,7% para Brasil y 56,4% para Argentina

 

Acoto que “éste es el drama que anticipamos; reflexionando para que no dependamos en exceso del sector de hidrocarburos porque cuando el sector hidrocarburos está bien, cuando los precios son altos, cuando la demanda es alta; todo es alegría, despilfarro, todo es fiesta como que la que tuvimos, pero, hay que tener en cuenta que el problema de vivir de la extracción del petróleo y de la venda de petróleo y gas natural es que son mercados muy volátiles”.

 

MERCADOS DESREGULADOS Y EN CRISIS

 

En esta línea, reconoció que en relación a Brasil y Argentina, Bolivia está frente a mercados desregulados y en crisis; imponiendo menores precios y volúmenes lo cual dibuja un escenario complicado y complejo para Bolivia, como abastecedor de gas natural a estos dos mercados de la región.

 

“Brasil tiene la capacidad de comprar el LNG que en este momento está muy barato y es verdad que el mercado del gas natural está en una especie de bache por el momento, pero, esperamos que se recupere en los próximos meses o años”, dijo y agregó que “el problema más importante aquí es lo que desnuda el COVID-19, es decir, nuestra incapacidad para producir grandes volúmenes de gas y nuestra incapacidad de no encontrar otros mercados para nuestro gas.”

 

Aseguró que si Bolivia hubiera hecho bien la tarea; este año y sin COVID-19 de por medio, pudo haber producido 70 MMmmcd y recibir $us 4,200 millones por concepto de venta de gas natural frente a los $us 1500 millones previstos para 2020. Precisó que por estas razones el PIB caerá en Bolivia como nunca en los últimos 35 años, marcado significativamente por el comportamiento del sector de los hidrocarburos.

 

En esta línea, reiteró que era necesario aplicar medidas fuertes como quitar el subsidio a los carburantes; bajar impuestos a las empresas petroleras; renegociar los contratos de exploración y producción; renegociar las condiciones con el medio ambiente y con los pueblos indí- genas; y, finalmente, disminuir el personal de YPFB que en este momento sería “altamente ineficiente”.

 

“Eso implica sentarse a una mesa de negociación con los sindicatos y, más aún, esto implica que YPFB disponga de una política de institucionalización que no sé si algún partido político la quiera llevar adelante”, concluyó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW