EDICIÓN 83 | 2020

Vesna Marinkovic U.

 

1CAF acompaña a Bolivia través de créditos, cooperaciones no reembolsables, asistencia técnica, fortalecimiento institucional y generación de conocimiento en varios sectores para contribuir a la mejora de oportunidades en el país. En este marco, ¿cuál el aporte más importante en materia de cuidados al medio ambiente en Bolivia hasta el momento?

 

CAF ha apoyado sistemáticamente con crédito y asistencia técnica el desarrollo económico y social del país, como se puede ver en detalle en el cuadro 1. En toda operación se deben cumplir las salvaguardas ambientales y sociales de CAF, así como lo previsto en la legislación nacional. Las salvaguardas consideran las mejores prácticas internacionales y las características de la región.

 

CAF financió junto con la cooperación francesa, un estudio de impactos acumulativos para el sistema hidroeléctrico Corani, Santa Isabel, San José I y II y Banda Azul, a fin de identificar los factores ambientales más afectados por el funcionamiento del sistema y plantear un plan de acción para la mitigación de los mismos.

 

2Hace poco CAF apoyó para que Cochabamba defina metas dirigi das a un crecimiento bajo en carbono y resiliente, ¿podemos ampliar detalles al respecto?

 

Del 2013 al 2018 CAF implementó el programa “Huella de Ciudades” en 5 ciudades de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y El Alto, con el objetivo de estimar la huella de carbono e hídrica de cada ciudad y establecer un plan de acción para mitigar los impactos encontrados.

 

Como parte del Plan de Acción consensuado con el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, se identificaron actividades como la reducción de pérdidas en la distribución de energía eléctrica, el mejoramiento del sistema de alumbrado público con tecnología LED y el cambio de la matriz energética, en un escenario más optimista, se planteó también la regulación de edificaciones sustentables y la premiación a la eficiencia energética en los sectores comercial e industrial.

 

3CAF también tiene una importante cartera de apoyo a proyectos hidroeléctricos en Bolivia, el 2018 se habló de un total de 216 nuevos proyectos potenciales de generación hídrica, remarcando la factibilidad de esta alternativa en el país, ¿cuál el avance y evaluación al momento?

 

En el 2018 se entregaron los resultados del estudio “Levantamiento del Potencial Hidroeléctrico de Bolivia”, arrojando un potencial de 38,2 GW de generación hidráulica en el país. Además, se identificó un portafolio de 216 proyectos, se seleccionaron 10 por sus características técnicas y aportes al sistema y se diseñaron las fichas de estos proyectos.

 

CAF financió el proyecto hidroeléctrico San José (124 MW), ubicado en Cochabamba e inaugurado en julio del 2019, con un préstamo por USD 94,9 millones, correspondientes al 33% del presupuesto, que asciende a USD 287,5 millones.

 

…se planteó también la regulación de edificaciones sustentables y la premiación a la eficiencia energética…”

 

4La opción hidroeléctrica sigue siendo parte de la agenda energética en Bolivia, sin embargo, suderrotero se muestra complicado por la resistencia de grupos ambientalistas, ¿se mantiene esta complejidad?

 

Los impactos medioambientales que se derivan de la construcción de plantas hidroeléctricas tiene que ver con las características del proyecto y el área en la cual estará emplazado. Es por ello que para CAF la incorporación de expertos ambientales desde el inicio busca mitigar cualquier impacto que el proyecto pudiera tener. De igual manera, la incorporación de las comunidades cercanas al mismo es extremadamente importante para el desarrollo de un buen proyecto.

 

5Cómo observa CAF, en general, el desarrollo y desempeño de las energías renovables en América del Sur?

 

En términos generales la matriz de generación eléctrica de la región es la más “limpia” del planeta dado que cerca del 55% de la energía producida proviene de generación hidráulica. Adicionalmente, los países han comenzado a introducir generación a partir de energías renovables no convencionales (ERNC) sobre todo en los últimos 5 años.

América Latina tiene enormes posibilidades no solo de mantener el sitial de tener la matriz energética más verde, sino que tiene recursos naturales suficientes 18 para hacer esa matriz aún más verde.

 

6En los últimos cinco años (2014- 2018), CAF aprobó operaciones para Bolivia por USD 2.715 millones, lo cual representa un promedio de USD 543 millones por año, equivalente al 4,4% del total aprobado en dicho período. ¿Al cierre de 2019, esta cartera de préstamos e inversiones en Bolivia se mantiene o fue modificada?

 

La cartera de CAF en Bolivia al cierre 2019 se ha mantenido, alcanzando los USD 2.732 millones y representando una participación del 10.1 % del total de la cartera de CAF. En 2019 se desembolsaron USD 491,1 millones y se aprobaron operaciones por USD 243,3 millones. (Cuadro 2)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW