Remarcando la importancia de las hidroeléctricas en Bolivia, Doria Medina sostiene que se necesita información de calidad en el sector energético del país. Asegura que es importante romper los 14 años de secretismo y de falta de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos.

 

“…hay proyectos que permiten que las personas y las comunidades produzcan su propia energía…”

1Tenemos en Bolivia un Estado activo en la planificación de largo plazo del sector energético que implique un desarrollo seguro, sustentable, equitativo y a costos razonables?

No, desgraciadamente hay pocas cosas que se planifiquen a largo plazo en el país. Este es uno de los problemas de nuestra falta de institucionalidad.

2Considera que actualmente la energía es un pilar adecuado de desarrollo nacional y que impulsa de manera objetiva procesos de inclusión?
No, hace falta cambiar la matriz energética para que eso pase.

3Existe en Bolivia una infraestructura energética suficiente y eficaz para atender la demanda del país?
Nos hace falta inversión de energías limpias, sobre todo hidroeléctrica, a fin de bajar nuestra dependencia del gas y de la termogeneración, y para poder obtener por el gas el mejor precio, que es el de exportación.

4Cuál la propuesta de su oferta electoral para avanzar en dirección a una matriz energética más sustentable con el medio ambiente?
Debemos hacer inversiones en hidroeléctricas. El problema está en el veto de las mismas por parte de los grupos ambientalistas, a veces con razones atendibles, a veces sin ellas. Necesitamos negociar activamente un plan de inversiones hidroeléctricas que sea aceptable para los grupos de presión y las regiones.


También se debe incorporar la energía eólica y solar a la canasta energética, pero no podemos perder de vista que lo crucial es lo mencionado previamente.


En el mundo hay proyectos que permiten que las personas y las comunidades produzcan su propia energía solar y la vendan al Estado. Creo que debemos aplicar ideas cómo esta, que es realista porque usa un gancho de mercado para impulsar a la gente a cuidar el ambiente.

5Estaría de acuerdo en conformar un Consejo Nacional de Energía que monitoree y regule de manera permanente y eficaz los mercados de hidrocarburos y eléctrico en el país?

Sí. Creo que necesitamos más información de calidad sobre lo que sucede en el sector. Estos 14 años han sido de secretismo y de falta de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. Debemos cambiar esta realidad con transparencia y participación activa de todos los interesados. 

6Considera que por el momento tenemos una adecuada institucionalidad energética en Bolivia?

No. Necesitamos devolverles independencia y capacidad técnica a las instituciones reguladoras. Necesitamos que las dependencias estatales sean más eficientes y tengan una organización duradera en el tiempo.

 

7Es necesario contar con una nueva política energética en el país?

De lo dicho se desprende que sí, aunque algunas políticas (la posesión por parte del Estado de las empresas estratégicas, la subvención de los carburantes, etc.) deben mantenerse. La cuestión está en atraer inversiones al sector sin perder estos logros, pues los mismos son mayoritariamente aprobados por los bolivianos. En cuanto a la subvención de los carburantes, insisto, debemos mantenerla, pero haciéndola más ligera para el Tesoro mediante la extensión y promoción de combustibles que nosotros producimos, como gas natural, etanol y electricidad. Ya tenemos una empresa que manufactura autos eléctricos. Hay que ampliar la flota nacional de estos coches. Hace poco propuse que nos sumáramos a la iniciativa de Brasil de construcción en ese país de una planta de montaje de autos eléctricos Tesla; nosotros podríamos aportar con las baterías de litio. Estas son las ideas que debemos explorar para salir de la actual dependencia del país de los combustibles fósiles.

En cuanto a la subvención de los carburantes, insisto, debemos mantenerla, pero haciéndola más ligera…”

 

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW