Dos altos ejecutivos de Siemens Energy participaron del webinar promovido por la revista y destacaron el desempeño de la compañía en el sector energético, y sus apuestas por la eficiencia, el medio ambiente y la digitalización.

 

  EDICIÓN 83 | 2020


Vesna Marinkovic U.

 

El COVID-19 ha alterado toda la dinámica laboral tal cual y como la conocemos y es posible que vaya a permanecer en estas condiciones un tiempo más; especialmente en el tema relacionado con la seguridad, higiene y medio ambiente. En esta dirección, Siemens Energy tiene dos ejemplos muy importantes; uno en Bolivia y otro en Colombia donde se están tomando todas las medidas necesarias de bioseguridad con el personal para evitar que el virus se convierta en un problema durante la ejecución de los trabajos.

 

La afirmación la realizó Gelvis Valdéz, gerente general de Siemens Energy Bolivia, durante el coloquio realizado por la revista en versión digital, en el marco del COVID-19 donde se conversó sobre el desempeño de esta empresa en el sector energético, y sus apuestas por la eficiencia, el medio ambiente y la digitalización.

 

La revista planteó la pregunta sobre la gestión de empresas como Simens Energy, en el marco de la adopción de medidas de salud y seguridad industrial en el sector energético en general y dentro de los campamentos petroleros y plantas de generación y distribución de energía, en particular, obligadas a permanecer en operación, pese a la pandemia.

 

Valdéz precisó que “estos trabajos se realizan de manera segura y sin enfermedad en el grupo en Bolivia”, en el marco de lo que es su área de acción como proveedores de tecnología a la industria de los hidrocarburos y al sector eléctrico.

 

“En el área de seguridad y medio ambiente, esto es visto como un riesgo adicional a las actividades que normalmente desempeñamos en el campo y, efectivamente, aplicamos todas las normas preventivas necesarias, en conjunto con nuestros clientes para permanecer durante toda la jornada de trabajo y a lo largo de los días que estos trabajos se realizan, en forma segura y sin enfermedad en el grupo”, remarcó.

 

TODOS EN NUESTRAS CASAS

 

“En Bolivia hoy estamos trabajando todos desde nuestras casas. El equipo de trabajo de Siemens Energy administrativo, equipo de ingeniería y de negocios, se encuentran todos trabajando en sus domicilios”, dijo a tiempo de señalar que si bien se trata de una situación irregular, la compañía tiene aproximadamente 10 años recorriendo el mundo de la digitalización, por lo que la adecuación a la pandemia no estaría siendo crítica.

 

“Hoy somos una de las empresas que ha continuado ininterrumpidamente con sus más de 90 mil empleados a nivel mundial”, destacó Valdéz antes de señalar su desempeño en ENDE Corporación con tres plantas en Entre Ríos, en la zona de Cochabamba; en Warnes, en Santa Cruz; y luego en Tarija, en Yacuiba. Tres departamentos donde remarcaron que la compañía tiene un desempeño significativo y con personal de planta.

 

INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN

 

En este punto se le preguntó a Juan Carlos Peña, gerente de ventas y proyectos de la empresa, si toda esta infraestructura; referida a las plantas en funcionamiento para la generación permitía a Bolivia tener capacidad de exportar energía a los países vecinos, como parte de lo que habría sido una planificación en el sector energético. Peña respondió que desde un punto de vista estrictamente técnico y regulatorio; el país está en condiciones de exportar energía a los países vecinos, incluso en el marco de lo que viene siendo el COVID-19.

 

“Bolivia está en posibilidades de exportar energía debido a la capacidad instalada que tenemos en el país”, dijo precisando, sin embargo, que es prioritario enfrentar temas como la interconexión entre Bolivia y los países vecinos a los que se piense vender energía excedente. Aseguró que sorteando este inconveniente técnico se estaría en condiciones de exportar energía.

 

Sin embargo, América del Sur es una región donde la interconexión energética no está funcionando idealmente, especialmente a nivel Bolivia. Expertos en el tema señalan que los proyectos de articulación energética vigentes apuntan, generalmente, a construir infraestructura para bajar los precios e impulsar crecimiento, sin tomar en cuenta temas como la eficiencia energética, el cuidado del ambiente o el desarrollo sustentable.

 

En estas condiciones, sería importante preguntar qué está pasando con todo el caudal de sobre oferta de energía que inusualmente ostenta el país; en condiciones de interconexión insufienciente y el COVID-19 que ha movido el tablero energético en varios sentidos.

 

CON EFICIENCIA

 

Sobre el tema de la eficiencia energética, Peña dijo que si se habla de potenciar la electrificación del sistema energético boliviano; apuntando al cambio de tecnologías en el sector, sobre todo en el de consumo intensivo de combustibles fósiles, estamos hablando concretamente del capítulo vinculado a la eficiencia energética.

 

“Estamos hablando de eficiencia energética, estamos hablando de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y es innegable que nos estamos enfrentando, como planeta, como sociedad, a problemas relacionados al cambio climático donde Siemens Energy por supuesto que no podía quedar al margen de los esfuerzos globales para contribuir a la reducción de las emisiones”, dijo acotando que para lograr esto es importante que todos comprendan que el cambio climático requiere una verdadera transición energética.

 

Afirmó que para ello se debe utilizar todas las herramientas de las que se disponga para mejorar la eficiencia de las centrales de generación ya existentes y, al mismo tiempo, integrar capacidades divergentes de energías renovables, además de lograr la expansión e interconexión de la infraestructura de la red.

 

“Si tocamos un poco el caso específico de Bolivia y de los ciclos combinados; habrá que decir, por ejemplo, que estos le permiten al sector de generación de electricidad lograr una disminución de 1.2 millones de toneladas al año de emisiones de CO2; qué es un valor realmente destacable y, por otra parte, también brindan la posibilidad de ahorrarle al Estado decenas de millones de dólares en consumo de gas combustible”, acotó.

Explicó que esto se debe a que la eficiencia de estos ciclos combinados es entre un 30 y 50% superior a la eficiencia que tienen las unidades del parque de generación de ciclo abierto. Agregó que aprovechando este tema es importante mencionar las tecnologías que viene desarrollando Siemens para la eficiencia y la reducción de emisiones.

 

COMBUSTIBLES VERDES

 

“Siemens Energy está concentrada hace muchos años en el desarrollo de tecnologías para la producción de combustibles verdes. Es el caso específico de la producción de hidrógeno verde o hidrógeno azul y de aquí nace la necesidad de utilizar la capacidad que tenemos instalada de energías renovables como la eólica o solar para fabricar hidrógeno verde. Este hidrógeno es almacenado y una vez que el sistema demanda energía, entonces es utilizado como combustible para generación de energía eléctrica en plantas termoeléctricas; de esta manera logramos tener la energía en el momento en qué es requerida por el sistema de forma segura y totalmente limpia”, explicó Peña.

 

¿Es fácil para Siemens hablar de eficiencia energética en un país marcadamente dependiente de los combustibles fósiles como es precisamente Bolivia? Se les preguntó a lo que Valdéz respondió que Bolivia, a pesar de que efectivamente tiene una marcada tendencia hacia el consumo de hidrocarburos, ha avanzado mucho en dirección de incorporar la eficiencia energética en las distintas fases de la cadena energética.

 

Hizo referencia, en este marco, al sistema eléctrico consolidado en el país y al parque térmico que, en su criterio, permiten durante el año jugar un poco con las temporadas secas y lluviosas y así maximizar la producción de energía para el consumo interno; tanto para el consumo industrial como residencial de una manera balanceada y equilibrada.

 

Valdéz reconoció que si bien todavía hay mucho más por recorrer, remarcó que hay muchas tendencias en las que Siemens Energy está participando proactivamente a nivel global con el objetivo de descarbonizar el planeta y, también, en la línea de eliminar, en lo posible, el consumo de los combustibles fósiles.

 

“Juan Carlos, mi colega, comentaba sobre el emprendimiento que hemos empezado a desarrollar ya desde hace algún tiempo con la generación de hidrógeno verde y azul para el aprovechamiento como combustible en la generación de energía; lo cual, para nosotros, significa el futuro pues estamos hablando de hidrógeno que perfectamente se puede obtener a partir del agua; almacenarlo y obviamente adecuarlo para luego inyectarlo a nuestros equipos y, con ello, generar energía cien por ciento limpia en una turbina a gas, por ejemplo, y en la misma que estábamos hoy acostumbrados a quemar un combustibles fósil sea líquido o gas”, precisó Valdéz.

 

“Esas son las cosas que nosotros nos estamos planteando de cara al futuro. Se trata de una tecnología en fase de prueba pero ya con máquinas funcionando en este momento y corriendo con este tipo de combustible; lo cual significa, para nosotros, un relanzamiento de lo que es la turbina a gas; en este caso, quemando combustible completamente limpio para la generación de energía”, destacó más adelante.

 

TECNOLOGíA SIEMENS

 

Consultados sobre si la tecnología Siemens llega de manera homogénea a todos los contextos y si además es aplicable en todos los países de la misma forma, el gerente general para Siemens Bolivia dijo que la tecnología promovida por la compañía es perfectamente accesible a todo tipo de contexto.

 

…en Bolivia hay un ahorro de 1.2 millones de toneladas de CO2 afirmando que eso es justamente lo que se está haciendo en la práctica…”

 



“Estamos presentes en más de 170 países, llegamos con nuestra tecnología a todos los sectores; especialmente al sector eléctrico, oíl and gas, y transmisión. En la mayoría de los países, a nivel mundial, tenemos equipos instalados no sólo en la región, en Bolivia, sino a nivel global”, aclaró Valdéz remarcando que la tecnología a medida que va evolucionando se hace también más accesible y que esto ya es una tendencia. Con todo, no dejó de señalar que se trata de un “cambio gradual”, especialmente en Latinoamérica.

 

DIGITALIZACIÓN

 

El gerente de ventas y proyectos dijo que “a consecuencia del COVID-19 la palabra digitalización se ha vuelto el pan de cada día pero que es importante preguntar cómo hacer para que la digitalización suceda y lo cierto es que esto sucede cuando pensamos en el rendimiento de los activos y mejoramos la cadena de suministros.”

 

Destacó que dentro el portafolio de Siemens Energy, relacionado a la digitalización, se cuenta con una amplia gama de soluciones digitales que permiten dar soporte oportuno y eficiente a los clientes del sector energético incidiendo en la importancia de ganar tiempo, eficiencia y rentabilidad. Explicó, en esta línea, que en el caso específico de Bolivia, han implementado un centro de servicios en Warnes con una sala de monitoreo remoto logrando un seguimiento en tiempo real al funcionamiento de todas las flotas que tiene Siemens en el país e identificando potenciales problemas antes de que estos impacten en las operaciones del cliente.

 

Ambos ejecutivos destacaron que la digitalización en los distintos procesos de la dinámica laboral en el sector está permitiendo la continuidad operacional de las empresas en un 100 por ciento, a partir de un mejor y mayor uso de la tecnología. Aunque Valdéz reconoció que en el marco del COVID-19 hay empresas que desde el punto de vista administrativo y operativo de las oficinas han tenido algunas dificultades para trabajar desde sus casas, ralentizando el trabajo, dijo que esto no ocurrió en las plantas que tendrían un importante nivel de automatización.

 

Señalaron que, como empresa, el 2030 estarán en condiciones de utilizar el 100 por ciento de energía limpia y acotaron que continúan trabajando por mejorar la eficiencia de las tecnologías que ya existen para reducir cada vez más el consumo de todos los derivados del petróleo y mejorar el rendimiento de las distintas unidades a su cargo, destacando que están trabajando para transformar la generación de energía eléctrica con cero emisiones, y asegurando que son pioneros en este rubro.

 

Finalmente, Valdéz remarcó que a partir de las tecnologías aplicadas por Siemens en generación de energía; en Bolivia hay un ahorro de 1.2 millones de toneladas de CO2, afirmando que eso es justamente lo que se está haciendo en la práctica con la tecnología que disponen y que ese es el enfoque y la meta de la compañía. Peña destacó, por su parte, el aporte en desarrollo de capital humano que se ha realizado en el país, asegurando que al momento se está exportando ingenieros y técnicos al mundo; confirmando que cuentan con un equipo en constante crecimiento.

 

…la digitalización en los distintos procesos de la dinámica laboral en el sector está permitiendo la continuidad operacional…”

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW