En el centro del debate estuvo el hidrógeno. Como escenario, América Latina y el Caribe y sus significativos recursos naturales. Se escuchó hablar de co-creación en el desarrollo de soluciones sustentables para el suministro de energía y, por supuesto, de tecnología, como elemento indispensable para el desarrollo energético.

 

  EDICIÓN 96 | 2021


Vesna Marinkovic U.

 

Christian Bruch, presidente y CEO de Siemens Energy, considera que el hidrógeno se ha convertido en “una llave necesaria” para la configuración de la Transición Energética global. La afirmación fue realizada durante el Latin America Energy Week, una conferencia virtual de tres días que se llevó a cabo del 22 al 24 de junio de 2021 en Texas Estados Unidos, donde participó ENERGÍABolivia como medio invitado.

 

En dicho evento, focalizado en el lema “Forjando el futuro de la energía”, para abordar temas relacionados con la cocreación en el desarrollo de soluciones sustentables para el suministro de energía, la creciente necesidad de integrar la infraestructura existente con los sistemas actuales, así como escenarios para estructurar modelos de financiamiento holísticos y competitivos; Bruch dijo que el proceso de transición energética, en general, necesitará de la mayor cantidad posible de tecnología.

 

CAMBIO DEL SISTEMA ENERGÉTICO

 

Aclaró, sin embargo, que “en la transformación de la industria de la energía no estamos hablando solamente de una introducción de nueva tecnología; estamos discutiendo el cambio fundamental del sistema energético”, donde el hidrógeno estaría llamado a jugar un rol fundamental.

 

“Es importante satisfacer la creciente demanda de electricidad y proteger el clima, construyendo nuevos sistemas energéticos en todo el mundo” dijo remarcando que, de esta forma, se puede contribuir a combatir el cambio climático haciendo posible una energía sostenible, confiable y asequible.

 

Dicho evento analizó cómo los sectores público y privado pueden trabajar juntos para hacer realidad una industrialización a gran escala del hidrógeno verde – especialmente para el sector de transporte – con Haru-Oni de AME/HIF como ejemplo concreto de un proyecto que marca el camino hacia una economía del hidrógeno sostenible y beneficiosa.

 

PODEROSO MOTOR DE CRECIMIENTO

Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dijo a su turno que “el sector energético renovable es un poderoso motor de crecimiento, generación de empleo e innovación”. En esta línea acotó que es importante dar acceso a electricidad a 20 millones de latinoamericanos que aún no lo tienen.

Remarcó que “América Latina y el Caribe tiene todas las condiciones para convertirse en un hub global de energía renovable con gran potencial en hidrógeno verde”, señalando que “Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Costa Rica y México, tienen grandes posibilidades de desarrollar una industria del hidrógeno verde competitiva, de aprovechar y replicar las oportunidades y capacidades ya desarrolladas en otras regiones, y a la vez, ser dinamizadores de este recurso en los demás países de la región.”

“Varios países en América Latina y el Caribe tienen ventajas para incursionar en este mercado porque sus matrices eléctricas son relativamente limpias o están en vías de descarbonizarse. Estas ventajas son en sí mismo oportunidades, que dan pie a otras. Pero para provecharlas, deben solventarse de forma rápida y efectiva algunos escollos que podrían llegar a ser una barrera que dificulta el despegue de esta industria y/o su continuidad: formalizar al H2 (hidrógeno) en el marco político, institucional y legal, incluirlo en las agendas públicas y dar espacio y apoyar al sector privado, construir una agenda regional y aprovechar sinergias para aumentar la competitividad”, recomendó Bárcena.

ES TIEMPO DE UNA TRANSICIÓN

“Nuestra región es la más golpeada en el mundo en desarrollo por causa de la pandemia. Es tiempo para una transición energética. La transición hacia energías renovables es un poderoso motor para el crecimiento, para combatir la pobreza, crear empleos y contribuir a la acción climática”, afirmó.

Asimismo, precisó que durante 2020, a causa de la pandemia de COVID-19, se observó una disminución media de la demanda de electricidad del 15% al 20%, que fue, por ejemplo, del 25% en Argentina, 31% Perú y 5% en Chile. “Sin embargo, dijo, la demanda de electricidad en todo el mundo durante el año pasado septuplicó con creces el impacto de la crisis financiera de 2008.”

 

Agregó que pese a la caída en los anuncios de inversión extranjera directa en el contexto de la pandemia, las energías renovables se mantuvieron como el sector de mayor interés, equivalente a 33% del monto de inversiones anunciadas para la región en 2020.

 

ELECTRICIDAD DE CALIDAD Y ASEQUIBLE

 

“La pandemia ha exacerbado las desigualdades en la región, por lo que hay que dar prioridad a las inversiones que cierren las brechas de acceso a la electricidad de calidad y asequible. Primero, se debe dar electricidad a los 20 millones de habitantes que aún no la tienen. Este tipo de inversión mejora las condiciones sociales de los segmentos vulnerables, genera puestos de trabajo y promueve el uso de tecnologías más sostenibles, lo que en última instancia contribuirá a la reactivación de la economía regional”, subrayó.

 

Más adelante precisó que con una inversión anual del 1,33% del PIB regional, entre 2021 y 2032, equivalente a 114 dólares per cápita (80.000 millones de dólares a precios constantes de 2010), y utilizando tecnología renovable (solar y eólica) en línea con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible N⁰ 7 sobre el acceso a energía asequible y limpia (ODS 7), se puede cerrar las brechas de cobertura y llegar a una matriz eléctrica de la región con más del 86% de energías renovables. “Con esto se podrían generar 7 millones de empleos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 30%”, aseguró.

 

“Definitivamente, necesitamos servicios de energía modernos que puedan apuntalar la salud, la educación, el sustento de las personas e incrementar la resiliencia de la sociedad”, sostuvo en partes salientes de su intervención.

 

Barcena participó en el panel “Energizar a la sociedad para permitir un crecimiento exitoso y sostenible”, compartiendo con Duncan Wood, Vicepresidente de Estrategias y Nuevas Iniciativas y Asesor Senior del Wilson Center en México; Enrique Alba, CEO de Iberdrola México; Tim Holt, miembro del Consejo Ejecutivo de Siemens Energy AG; y Peter Sauer, Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Alemania en Chile.

 

OBJETIVO

 

El objetivo del evento fue establecer una plataforma de discusión regional para fomentar soluciones innovadoras, descarbonizadas y competitivas que contribuyan a allanar el camino para un futuro energético “brillante” en América Latina y el Caribe. Tim Holt, miembro del Managing Board de Siemens Energy para la América Latina considera que este tipo de espacios son una excelente oportunidad para aprovechar lo mejor de las sinergias locales a favor de medidas efectivas que tengan como objetivo impulsar la transformación energética en todos los países de la región.”

 

…se puede cerrar las brechas de cobertura y llegar a una matriz eléctrica de la región con más del 86% de energías renovables”

 

 

Las instituciones que patrocinaron este foro energético fueron: las Cámaras de Industria y Comercio alemanas en Latinoamérica (AHK); BID Invest (Miembro del grupo Banco Interamericano de Desarrollo); la Agencia Alemana de Energía (DENA); la Comisión para Latinoamérica de la Economía Alemana (LADW); el Consejo Mundial de la Energía (WEC) de Argentina, Chile, Colombia y México; la Asociación para América Latina en Alemania (LAV); y Siemens Gamesa.

 

“…la demanda de electricidad en todo el mundo durante el año pasado septuplicó con creces el impacto de la crisis financiera de 2008”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW