EDICIÓN 84 | 2020

Vesna Marinkovic U.

En un escenario de empresas tecnológicas en ascenso, la industria de los hidrocarburos no pierde pie. Knabe piensa que los altos requerimientos de energía por unidad de Producto Interno Bruto no van a desaparecer.

1Considera que el fortalecimiento de empresas tecnológicas como Apple, Amazon y Microsoft; enfocadas en el procesamiento de datos, está disminuyendo la incidencia de importantes empresas del sector energético en la economía global?

En las bolsas mundiales, es verdad que la capitalización de las empresas del sector energético está disminuyendo relativamente frente a las empresas tecnológicas. Sin embargo, los altos requerimientos de energía por unidad de Producto Interno Bruto no van a desaparecer, y los análisis de datos y el uso de varias formas de inteligencia artificial asumen cada vez más importancia dentro del sector energético como en otras industrias.

Esta tendencia de implementar tecnologías de “energía inteligente” gana impulso en el ambiente actual de bajos precios del petróleo y gas natural, y debería conllevar a un nivel de digitalización comparable al de industrias de alta tecnología.

2Alguna posibilidad de que la in formación pueda convertirse en el commodity del futuro frente al petróleo?

La información se ha convertido en una “materia prima” indispensable, y la industria de petróleo es un consumidor de información cada vez importante. Por ejemplo, la construcción de modelos geológicos y de simulación para un campo de petróleo mediano puede involucrar más de un terabyte de datos. Del mismo modo, la conversión de campos de petróleo y gas a “campos inteligentes” solo puede hacerse con una intensidad alta de datos en tiempo real.

Por este motivo, la industria de petróleo se mueve a la Nube para varios procesos, como el modelaje y la simulación de reservorios.

3Existe, en empresas como Halli burton, la estrategia de fortalecer líneas de servicio que, sin dejar de lado el negocio principal de la energía, se enfoquen precisamente en la interpretación, optimización, modelación y proyección de datos (data analytics/ machine learning), que se obtienen en la ejecución de sus servicios para darle un mayor valor agregado a su gestión?

La digitalización de Halliburton se ha vuelto imprescindible para agregar valor a nuestros clientes. Por ejemplo, antes de una obra de fracturamiento hidráulico, los análisis iniciales pueden involucrar modelaje del reservorio, la simulación de varios tipos e intensidades de fracturamiento hidráulico para estimar las dimensiones de las fracturas inducidas, y otras simulaciones para estimar la producción potencial después de la obra.

Durante la operación de fracturamiento hidráulico, se realizan más análisis de datos en tiempo real para optimizar el manejo de fluidos.

Después de que varios pozos han sido fracturados, el aprendizaje a máquina y otros análisis pueden ayudar a afinar el proceso de fracturamiento hidráulico en el área. Estos son apenas un ejemplo; hay varios otros.

PERFIL

Steven P. Knabe es Director en Halliburton Consulting. Experimentado Gerente Técnico en petróleo y gas con experiencia en empresas operadoras y empresas de servicio, trabajó en grandes proyectos de desarrollo de petróleo y gas en varios países, y su trabajo incluyó: Programas de perforación, terminación y estimulación; Evaluación integral de campo; Planes de desarrollo de campo; Proyectos de recuperación mejorada del petróleo; e Iniciativas digitales de campos petroleros. Tiene un B.Sc. en Ingeniería Petrolera otorgado por la Universidad de Stanford y un MBA otorgado por la Harvard Bussines School. Es miembro activo de la Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE) y tiene una Licencia como Ingeniero Profesional en el Estado de Texas.

4Es posible que las empresas de ser vicios a la industria de los hidrocarburos puedan contribuir a una revolución tecnológica que nos permita seguir utilizando combustibles fósiles de una forma más sostenible?

Sí, reconocemos la importancia de contribuir a la neutralidad de carbono en la industria de los hidrocarburos. Por ejemplo, las empresas en nuestro sector ya están aprovechando las oportunidades de electrificación de varios equipos.

Lo que es aún más significativo, es que las empresas como Halliburton pueden apalancar nuestra experiencia en la inyección de dióxido de carbono en los proyectos de recuperación mejorada para resolver desafíos tecnológicos relacionados con el almacenaje permanente de carbono. Estos desafíos incluyen el uso de metalurgia avanzada y cimientos resistentes al ácido carbónico formado cuando el dióxido de carbono contacta con el agua en la formación.

Lo que sorprende a muchas personas es que hace más de treinta años que se inyecta el dióxido de carbono en los proyectos de recuperación mejorada en los Estados Unidos. Las compañías como Halliburton han ganado mucha experiencia en manejar el CO2 en el transcurso de este periodo.

“…el uso del gas natural en aplicaciones como la generación eléctrica se presta a la recuperación de CO2…”

5Cuál el avance de los departamentos de investigación y desarrollo en tecnología para captura de carbono, en empresas como la suya?

Además de la investigación y desarrollo de metalurgia y cimientos avanzados para pozos inyectores de dióxido de carbono, hemos desarrollado un software para modelar la inyección de CO2 en acuíferos salinos o campos de gas agotados.

Este software facilita el diseño práctico de proyectos de almacenaje permanente de dióxido de carbono, por ejemplo el análisis de los caudales de inyección posibles en el reservorio, las limitaciones de presión de inyección a ser observadas para proteger la roca sello, y la extensión del CO2 en el reservorio a lo largo del tiempo.

Adicionalmente, hemos desarrollado tecnologías como el uso de la fibra óptica adaptada a las condiciones difíciles en pozos de inyección y producción. La información recogida basada en esta tecnología proporciona una manera eficaz de monitorear las condiciones de presión, temperatura y tensión en los pozos y en el reservorio.

6Cuál cree que sea el efecto que la pandemia tenga en la cosmovisión de la gente sobre el cambio climático, los desafíos de sostenibilidad y manejo eficiente de la energía?

La gente en varias ciudades alrededor del mundo reconoce la reducción significativa en la contaminación del aire gracias a la menor densidad de tránsito. Posiblemente un efecto de la pandemia será que la gente exija a sus políticos que esta mejora en el ambiente continúe, resultando en el menor uso de combustibles como el carbón y los combustibles con azufre elevado.

Asimismo, descubrir que el trabajo desde los domicilios funciona bastante bien para varias profesiones; podría causar una reducción permanente en el uso de la gasolina y del diésel, aumentando el manejo eficiente de la energía.

7Cómo observa la situación de la industria de los hidrocarburos en general durante la pandemia del COVID-19? Muchos despidos?

La pandemia del COVID-19, junto con la “guerra de precios” reciente en la industria de petróleo, han reducido significativamente la actividad en toda la industria; ya sea la exploración, la producción, la refinación o la distribución. Lamentablemente, uno de los resultados ha sido el nivel de despidos y jubilaciones anticipadas sustanciales.

Sin embargo, la naturaleza cíclica de la industria proporciona la esperanza de nuevas contrataciones tan pronto los precios del petróleo y del gas natural se recuperen. La tendencia mencionada anteriormente de “digitalizar” la industria de los hidrocarburos también abre las puerta a la contratación de nuevo personal.

8Las proyecciones del sector, post COVID-19, son optimistas o negativas?

En muchos sentidos son optimistas, especialmente para el gas natural, un recurso abundante en Bolivia frecuentemente designado como un “combustible de transición”.

El gas natural por la naturaleza de su combustión es más limpio que otros combustibles. Además, el uso del gas natural en aplicaciones como la generación eléctrica se presta a la recuperación de CO2 a un costo que algunos países y empresas deberían poder tolerar para minimizar la huella de carbono.

“…uno de los resultados ha sido el nivel de despidos y jubilaciones anticipadas sustanciales”

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW