EDICIÓN 95 | 2021

Vesna Marinkovic U.

 

Una interesante investigación en Brasil focaliza el rol de las microalgas en la generación de energía, precisando que no necesitan de agua potable.

 

Contamos con grandes e importantes investigaciones en las Universidades, pero, aun es poca la difusión científica…”


 

1Cómo surge la preocupación para realizar una investigación en Brasil dirigida a la producción de microalgas que tienen propósitos energéticos?

 

La comunidad científica se dedica a varios frentes de investigación para desarrollar estrategias relacionadas con la producción de microalgas, que son microorganismos unicelulares que facilitan su desarrollo en ambientes adversos, en ambientes acuáticos salinos o dulces. Tienen la característica de ser autótrofos, producen su propio alimento, presentando una eficiencia fotosintética relevante, además de la eficiencia de fijación de dióxido de carbono. Un comparativo entre las culturas terrestres son con los ricos en azucares, es que consumen menos agua y nutrientes, obteniendo una mayor tolerancia a elevadas concentraciones de CO2. No presenta una competitividad sobre las culturas de alimentos, no necesitan de agua potable o fertilizantes.

 

Una especie de microalga con la que se trabajó fue la “Tetradesmus obliquus”, originaria de la región de Curitiba – PR. Los análisis se realizaron en el laboratorio de biotecnología del Núcleo de Investigación y Desarrollo Energético Autosustentable (NPDEAS), ubicado en el campus del Centro Politécnico de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) en la ciudad de Curitiba – PR, por un equipo interdisciplinario de estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Bioprocesos y Biotecnología y graduación en Química.

 

2Tal estudio dice que se puede extraer biomasa, biodiésel e hidrógeno y utilizarlas en plantas de energía, motores de combustión interna, autos eléctricos, entre otros, ¿puedes explicarnos el proceso y sus particularidades?

 

Las microalgas se caracterizan por ser microrganismos fotosintéticos lo cual, combinado con agua, nutrientes y luz solar, producen varias formas de energía, a partir de su biomasa (polisacáridos, lapídeos, proteínas e hidrocarbonatos) y pueden ser utilizados en la producción de biocombustibles. Se investiga sobre la producción de biocombustibles a partir de biomasa de microalgas, los cuales incluyen el biodiésel e bioetanol.

 

Presentan una tasa de crecimiento elevado a partir de su eficiencia fotosintética. Son utilizadas para el tratamiento inicial de efluentes, los cuales son fuentes de nutrientes para su desarrollo. También son aplicadas para el control de la polución atmosférica, puesto que por medio de la fotosíntesis, convierte el CO2 y libera oxígeno. El calor producido por la quema de residuos se puede convertir en energía; en este proceso la microalga está indirectamente relacionada con el control de emisión del dióxido de carbón, proveniente de la quema.

 

Considerando las microalgas como foco del estudio, se estima que estos microorganismos tienen grandes aplicaciones que aún están poco exploradas, y es importante realizar estudios que utilizan su aparato fotosintético como fuente de energía y obtienen compuestos y procesos de alto valor agregado.

 

3Háblanos del análisis comparativo del crecimiento de microalgas utilizando dos medios de cultivo diferentes que señalas en tu investigación por favor.

 

El cultivo de microalgas es ventajoso para la remoción de nutrientes de residuos agroindustriales, generando un tratamiento inicial de estas aguas y presentando resultados positivos. Este proceso debe explorarse en investigaciones futuras basadas en variables de concentración, para volúmenes más grandes y viabilidad económica.

 

“Las microalgas se caracterizan por ser microrganismos fotosintéticos lo cual, combinado con agua, nutrientes y luz solar, producen varias formas de energía…”

 



4Qué debemos entender por CHU?

 

Es un medio sintético, utilizando substancias químicas (sais) como fuentes de nutrientes para las microalgas.

 

5Señalas que el estiércol de cerdo actualmente presenta una gran preocupación ambiental cuando no hay un destino correcto, ¿nos puedes dar detalles al respecto?

 

En el ámbito de la cría de cerdos, los residuos que genera su cultivo es un punto de preocupación relevante que debe ser considerado para el desarrollo y sustentabilidad de esta cultura. El excremento de cerdos tiene altas concentraciones de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Cuando no existe un proceso adecuado de tratamiento y hay el contacto con el ambiente, se caracteriza como responsabilidad ambiental (passivo ambiental), relacionado con problemas de eutrofización en cuerpos de agua, contaminación de fuentes de agua, suelos y degradación de tierras fértiles por sobrecarga de fertilizantes.

 

6Consideras que el manejo de estiércol animal en general en América del Sur es inapropiado o hay países que le están dando rango de energía renovable?

 

Contamos con grandes e importantes investigaciones en las Universidades, pero, aun es poca la difusión científica a la comunidad. Actualmente, existen otros procesos para un destino ambientalmente correcto, en los que es posible utilizar biodigestores para producir biogás. Donde se recupera el gas producido y puede ser utilizado por motores encargados de generar electricidad. Espero que en un futuro próximo estas tecnologías puedan ser utilizadas y accesibles a todos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW