La petrolera estatal boliviana ha confirmado que la urea tiene un gran mercado publicando que en el primer semestre de este año se ha facturado más de $us 160 millones por la comercialización de este producto granulado a los mercados interno y externo.

 

EDICIÓN 108 | 2022

ENERGÍABolivia y ANYPFB

Entre enero y junio de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de $us 160 millones por venta de urea, confirmó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia precisando que en el período mencionado, 273.688 toneladas métricas del fertilizante fueron entregadas por YPFB a ambos mercados.

 

Según esta autoridad, un 15% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento de mercado interno y el 85% se comercializó a los mercados de exportación. “La planta tiene la mejor tecnología de Sudamérica y esto hace que nuestra urea sea bastante requerida por los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay. Al margen de ello, atendemos con prioridad el mercado interno ya sea para gas o para urea”, expresó Dorgathen Tapia.

 

De acuerdo al reporte de ANYPFB, los mercados argentino y brasilero fueron los principales destinos de la urea producida en el complejo petroquímico, a pesar que esos países también son productores del fertilizante, ratificando que el mercado de la urea es potencialmente significativo en la región y, según Juan Carlos Ortíz, vocero de YPFB, una muestra de que la industrialización del gas está funcionando en Bolivia.

 

PRECIOS SE AJUSTAN PERIÓDICAMENTE

 

Según esta misma fuente, los precios del fertilizante se ajustan periódicamente, por lo que se ha podido aprovechar el contexto internacional para obtener mayores ingresos. El 95,9% de la urea comercializada en el mercado interno se retira del complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo, perteneciente al municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

 

Destaca, asimismo, que desde su reactivación en septiembre de 2021, la producción de la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, mantiene una producción estable y que la capacidad de producción utilizada en junio fue de 80%, asegurando que la demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, producto del incremento de los cultivos que se generan por la necesidad de producir alimentos.

 

En este marco informa que entre el 5 y el 22 de este mes se efectuará un mantenimiento programado en el complejo petroquímico con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y una producción constante del fertilizante, remarcando que la Planta de Amoniaco y Urea cuenta con un sistema de almacenamiento óptimo para acopiar producto terminado y que, en consecuencia, YPFB garantiza la entrega del producto a ambos mercados mientras se realice este mantenimiento programado.

 

Está previsto que en menos de 12 meses vamos a tener nuestra propia planta de producción de fertilizantes”

 

 

La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a nivel mundial. El fertilizante boliviano compite con productos de otros continentes que llegan a los países de la región en buques transoceánicos.

 

La ubicación de la planta de amoniaco y urea, inaugurada por el gobierno y que trasciende como una decisión política dirigida a promover la región del trópico de Cochabamba, bajo el paraguas de que hay que abrir ejes de desarrollo del país de manera integral, parece dispuesta a poner en marcha el proyecto más importante de la controvertida industrialización del gas, a más de doce años de la nacionalización de los hidrocarburos y justo cuando hay mucha incertidumbre sobre las reservas de gas en Bolivia, moviendo a positivo las expectativas del sector de los hidrocarburos.

 

YPFB APORTARÁ MATERIA PRIMA PARA LA “PLANTA DE FERTILIZANTES GRANULADOS COCHABAMBA”

 

Asimismo, la urea granulada producida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, será empleada como materia prima en la futura “Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba”.

 

Para tal efecto, la petrolera estatal firmó el convenio para la construcción del mencionado complejo industrial entre la Empresa Boliviana de Industrialización e Hidrocarburos (EBIH) y Sur Energy SRL.

 

“Está previsto que en menos de 12 meses vamos a tener nuestra propia planta de producción de fertilizantes. Esto cobra mayor importancia. Esta planta va a tener una composición de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) que son los más importantes para la producción agropecuaria”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora.

 

A su turno, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina señaló que “para la construcción de esta planta se necesita urea, cloruro de potasio y fósforo. En este caso, YLB y YPFB serán las empresas que proveerán el material conjuntamente las cooperativas productoras de fósforo en Cochabamba”.

 

LA PLANTA

 

Según autoridades gubernamentales, la nueva planta será implementada y administrada por EBIH y producirá fertilizantes compuestos en base a la urea producida por YPFB, la misma será una de las materias primas a ser procesada, y que presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, esencial en el metabolismo de las plantas.

 

La planta será construida en el Parque Industrial Santivañez, ubicado en el municipio de Santivañez del departamento de Cochabamba. El aporte del nuevo complejo permitirá obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

 

Fuentes gubernamentales señalaron que tanto YPFB como la EBIH trabajarán de manera conjunta para el análisis técnico y legal para establecer oportunidades comerciales, tales como la apertura de mercados nacionales, internacionales y la exportación de fertilizantes granulados, en un escenario global de creciente demanda de alimentos.

 

“…tanto YPFB como la EBIH trabajarán de manera conjunta para el análisis técnico y legal para establecer oportunidades comerciales…”

 

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Energía Bolivia

FREE
VIEW